Todos podemos ser asesinos: Daniel Giménez Cacho

Daniel Giménez Cacho lleva a escena la obra "Misericordia", protagonizada por ocho mujeres que caminan juntas en la Caravana por la Paz

Por la libertad de las ideas

En los últimos años, la prensa mexicana ha vivido momentos difíciles debido a la violencia y al crimen organizado. El PEN Internacional se solidariza con los periodistas y comienza actividades en nuestro país a favor de la libertad de expresión. Presentamos un recorrido por la historia de la organización y una entrevista con John Ralston Saul, su presidente.

Mi mamá es un zombi

Así despertó un día. Era un lunes como los he visto amanecer por montones, sólo que esa mañana en lugar de levantarme suave y cariñosamente, mi mamá intentó morderme los pies. Yo estaba dormido y primero creí que era una pesadilla. No reconocí que fuera ella. Sólo vi una horrenda cabeza con pelo negro que lanzaba mordiscos. La pateé con todas mis fuerzas y juro que escuché cómo tronaban algunas de sus vértebras.

Historias de zombis, la nueva moda literaria

Los zombis carecen del romanticismo y de la personalidad que poseen los vampiros, pero no por ello son menos seductores. Esos muertos vivientes que siempre en hordas van por la vida devorando cerebros, han cobrado una fuerza arrolladora y se han convertido en un fenómeno de la cultura contemporánea.

Charles Dickens y la invención de la realidad

El 7 de febrero celebramos 200 años del nacimiento de Charles Dickens, en cuyos relatos y novelas conviven el pensador social, el sabio humanista y el humorista vivaz. No sólo dio aliento a centenares de seres que personificaron unas vidas tan inverosímiles como extremas, sino que capturó el espíritu de un paisaje urbano —Londres y sus calles decrépitas— sin el cual no pueden concebirse la ruindad y la bondad humanas. "Laberinto" ofrece ocho acercamientos polifónicos a su obra y su legado. Por estas páginas caminan el niño empleado en una fábrica de betún, el editor y periodista (con un texto inédito en español), el padre de familia, el enamorado, el escritor incansable a quien debemos la apología de esa institución literaria ya tan en desuso: el final feliz.

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2012

Otorgan a Cristina Pacheco la distinción Rosario Castellanos 2012 por trayectoria


"La palabra es el arma decisiva para combatir la violencia y la opresión contra las mujeres", expresó la periodista Cristina Pacheco al recibir este domingo el primer Reconocimiento Internacional Rosario Castellanos a la Trayectoria Cultural de la Mujer 2012 en el Palacio de Bellas Artes.

Durante la ceremonia, encabezada por Margarita Zavala, presidenta del Consejo Consultivo del DIF Nacional, y Consuelo Sáizar, titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Pacheco afirmó: “Hay una panorama innegable de violencia y opresión, que en todas su formas siguen padeciendo –y lo digo con dolor y vergüenza– millones de mujeres.”

“No basta –prosiguió la escritora y colaboradora de La Jornada– con rechazar esta aberrante situación, sino que hay que combatirla por todos los medios a nuestro alcance; para ello, una arma decisiva y poderosa es la palabra.”

Por ello, "un paso indispensable para cambiar todo aquello que nos duele y humilla es exponer esta realidad como la observamos día tras día y aceptar que se apoya en tres de nuestros mayores enemigos: la injusticia social, la falta de educación y la dependencia económica".

Antes de referirse a la vida y obra de Rosario Castellanos, Cristina Pacheco manifestó –a propósito de la segunda versión del congreso internacional La experiencia intelectual de las mujeres en el siglo XXI, el cual se inauguró hoy con su reconocimiento– que "las mujeres que nos encontramos aquí hemos tenido la fortuna y el privilegio de superar, en parte, algunos de estos obstáculos. Tal ventaja nos prohíbe olvidarnos de quienes se encuentran en circunstancias desfavorables, cuando no trágicas, y nos exigen mantenernos junto a ellas, dialogar, seguir su paso y mantenernos solidarias".

Este premio, puntualizó Pacheco, "me da la oportunidad de vivir una experiencia inédita, entre otras, escribir un discurso que me costó muchísimo trabajo".

En la sala principal del recinto, Pacheco recibió una nutrida ovación. Entre los invitados se encontraba su esposo, el escritor José Emilo Pacheco, además de diversas personalidades, escritoras y funcionarias; la candidata a la presidencia Josefina Vázquez Mota, la cineasta María Novaro (presidenta del jurado) y la escritora Ángeles Mastretta, quien dirigió un sentido discurso a la conductora de Aquí nos tocó vivir.

En la apertura del congreso, la Orquesta Sinfóncia del Instituto Politécnico Nacional ofreció un concierto con un programa de compositoras, con la dirección de Gabriela Díaz Alatriste.

En el encuentro, que concluirá el 9 de marzo, participarán alrededor de 40 mujeres de la cultura y las artes de hispanoamérica, quienes reflexionarán sobre su experiencia en 13 disciplinas.

Los participantes son destacadas cronistas, economistas, actrices, ecologistas, publicistas, productoras, pintoras, directoras de museos, documentalistas, compositoras musicales, cantantes y rectoras.

Isabel Allende, autora de La casa de los espíritus, impartirá la conferencia Historia de pasión: una velada con Isabel Allende, el miércoles 7 a las 19 horas.

El congreso será transmitido en vivo por canal 22, por Radio Educación (1060 AM) y en www.congresomujeres.com. Además podrá seguirse a través de las redes sociales Twitter y Facebook, así como en aplicaciones móviles.

(Fuente: La Jornada)

miércoles, 22 de febrero de 2012

Un recorrido por la historia de la propaganda electoral


Del telégrafo a Internet: entre esos dos extremos transcurre un siglo de historia del diseño, la publicidad, la parafernalia y los mensajes de propaganda electoral en México.

El Museo del Objeto del Objeto (Modo) presentará a partir del 1 de marzo una singular exposición, muy atractiva justo en este año electoral, con alrededor de 2 mil piezas que muestran los mensajes y formas de atraer a los votantes en medio de 21 elecciones presidenciales que se llevaron a cabo en el siglo pasado: se trata de la muestra De Porfirio Díaz a Vicente Fox: Propaganda Electoral en México en el Siglo XX.

Ahí están los botones de solapa con la foto de Porfirio Díaz o la de su sucesor Francisco I. Madero; las piezas más singulares: condones, refrescos, aretes, cervezas o mandiles, o los tradicionales programas, carteles, manifiestos, fotos y pendones. También hay billetes de financiamiento, calendarios, camisetas, gorras, banderines, pancartas, discos, ceniceros, historietas, plumas, entre otros.

(Fuente: El Universal)

Subastarán la obra de Edvard Munch “El grito” en casi 80 millones de dólares


NUEVA YORK. Una de las pinturas más famosas del mundo, El grito, de Edvard Munch, será subastada el próximo 2 de mayo por Sotheby´s, que estima su precio en 80 millones de dólares, anunció ayer la famosa casa de subastas.

La pintura es una de las cuatro versiones de El grito que el noruego Munch (1863-1944) pintó entre 1893 y 1910 y pertenece al coleccionista noruego Petter Olsen. Sotheby´s describió la pintura como una de las obras de arte más importantes que sigue en manos privadas y que sólo es superada por laMona Lisade Da Vinci.


(DPA)

sábado, 4 de febrero de 2012

Cosmogonía zapoteca: Tamayo




José Cueli
(Publicado en La Jornada 2012/02/03)

Antonin Artaud, en su libro El teatro y su doble (Editorial Hermes), explica cómo en el teatro oriental no hay un lenguaje hablado sino de gestos, actitudes y signos que, desde el punto de vista del pensamiento en acción, tiene tanto valor expansivo y revelador como el otro. Y así es como en Oriente este lenguaje de signos se valora más que el otro, atribuyéndole poderes mágicos inmediatos.

Aun cuando la puesta en escena no contara con el lenguaje de los ademanes, que iguala y supera al de las palabras, cualquier puesta en escena muda, con su movimiento, sus personajes múltiples, sus luces, sus decorados, “podría rivalizar con pinturas como Las hijas de Lot, de Lucas de Leiden, ciertos Aquelarres, de Goya; Resurrecciones y Transfiguraciones del Greco; como La tentación de San Antonio, de Jerónimo Bosch, y la inquietante y misteriosa Dulle Griet, de Breughel el Viejo, donde una luz torrencial y roja, aunque localizada en ciertos sectores de la tela, parece brotar por todas partes, y bloquear a un metro de la tela, por medio de no sé qué procedimiento técnico, el ojo petrificado”. Me parece que en algunas de las pinturas de nuestros creadores se repite este mecanismo, como en los cuadros de Rufino Tamayo en que aparece la cosmogonía de herencia zapoteca.

En sus telas, tintas y texturas hay la musicalidad de su pintura que fue sensibilidad y magia, heredada de los zapotecas y que lentamente se fue revelando en sus cuadros para que se expresara el espíritu, como esencia brujeril que brilló en sus lienzos, joyas de piedras de mil colores, acariciadas con su pincel para descubrir nuevos colores en un rastreo del origen que le revelaba otra novedad de colores con sus alegres fantasmas de formas caprichosas que se iluminaban con suaves resplandores casi imperceptibles, como cortinas de gasa transparentes para ofrecerse a la mirada curiosa deslumbrada por su luz.

Asimismo la rajada femenina en las medias lunas y las cortadas sandías rojas, muy rojas, en la que se adentró para cabalgar en la bóveda celeste con sus globos de chillones colores, que se confundían con las estrellas y su arco iris, del que sobresalía su rosa mexicano, como conjunción del sol y la luna, y el rojo como el fuego que todo lo consumía· y extendía sus lenguas para, sin que supiese de dónde, lo atraparan y arrastraran formas y colores caprichosos y fantásticos que se le revelaban como un nuevo sol que volteaba encendido para articular espacios, espíritus, gentes, naturalezas.

Después de estas revelaciones de don Rufino aparecen sus mujeres –búsqueda del origen con nuevas revelaciones–, originalidad que fue otra musicalidad y que no buscaba el poder, sólo el amor que integrara lo provinciano con lo capitalino, la sensualidad con la ternura, el pecado con la virtud, los buenos modales con lo vulgar, las llanuras con el desierto y que por su verdad, trascendieran en una radiografía que tornó manifiestos los fragmentos latentes de una nacionalidad escindida que encubrió en sus cuadros, pero que permanentemente lo desbordaban: la necesidad de idealizar para negar escisiones pasando de la omnipotencia a la degradación en revelaciones que iluminaban.

Allí estaban las dos vidas que escindido vivió entre su maternal Oaxaca zapoteca, poliedro de luz tallada y que tanto amó, y de la que nunca se separó hasta quererse fundir en ella con el rumor silencioso de su aire, el repiquetear de sus campanas, el color del mercado y el sonido del resbalar de los rosarios en las manos del mujerío y la tía, en su paso reposado como acólito en las misas matinales, y la otra vida entre los sones de la ciudad, las academias de arte, su vida farandulera, los frenos y ruido de cláxones y gritos de pregoneros, voceadores y merolicos que se integraban con armonía se podían diferenciar cada uno con su tono propio y sentimiento especial, algunos intensos y otros casi invisibles, igual a prolongadas vibraciones que flotaran por el espacio como largos sollozos.

Nostalgia de los borrachos de la plaza del pueblo y las vendedoras de sandías, mangos, piñas y mameyes relucientes; perros ladrando al sol, tigres mordiendo las rosas, caballos que corrían y corrían sin detenerse, mientras los árboles, rocas, llanuras y pequeños caseríos pasaban a su lado como exhalación, antes de que Rufino Tamayo llegara a la ciudad de México y los universalizara con todo y la nostalgia que siempre le acompaño, de su madre muerta y su natal Oaxaca con sus alegres campos cubiertos de textura verde maguey, y más acá, los desiertos sin límites, donde por las noches se carbonizaba el sol oaxaqueño, ese sol que nunca perdió, y fue su Dios.

Variaciones acerca de un tema y colores que se reúnen unos con otros, como se reúnen las ideas latentes de un sueño y que ya reunidas forman un inmenso y doloroso poema en el que cada color canta su dolor disfrazado de júbilo, y todas juntas se integran por medio de movimientos que son ritmo sandía; pensamiento que hierve callado en el ser de ese mexicano aparentemente común y corriente: Rufino Tamayo.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Isocronías - De libros y otras vivencias



Ricardo Yáñez
(Publicado en La Jornada 01/02/2012)

Si me preguntaran por los tres libros etcétera, considero que aunque me tendieran una trampa sabría responder. No creo que dijera El Principito, Platero y yo ni, mucho menos, Corazón diario de un niño, pero ésos me marcaron. Y no en ese orden, sino al revés. El último lo leí a los doce años, el de enmedio no tan joven y el primero ya de más de 23. Pero los leí, sin duda, y no se me olvidan.

No son, ninguno de ellos, los que más han cambiado mi vida, pero la cambiaron.

De no haber leído De los Apeninos a los Andes, no escribiría. Ese relato del volumen de Edmundo D’Amicis termina: Eres tú, heroico niño, quien ha salvado a su madre. Ni modo de hacer a un lado que Umberto Eco tilda, con razón, al libro de fascista. De todos modos cambió mi vida. Y no hacia el fascismo. Platero y yo me llevó, en la colección Sepan cuántos… a los 300 poemas de Juan Ramón, entrada al gran poeta de Moguer. Uno puede empezar por donde sea. La cuestión no es irse por la tangente, hacia lo peor o hacia ninguna parte, que es lo que en conocido caso se hizo. Fama es que Juan Ramón padecía vanidad. Sus poemas no tanto, o casi no, o no.

¿Y acerca de Antoine de Saint-Exupèry? A más de la leyenda que a pesar de todo todavía lo envuelve, no sé gran cosa de él. Tuve su Vuelo nocturno y no, no lo leí.

En fin, ésos no son los libros que más han cambiado o marcado mi vida, sino otros. ¿Mas cómo olvidar los primeros?


¿Cuáles los definitivos? No tres, más. Entre ellos, Pedro Páramo. Entre ellos, los de San Juan de la Cruz. Entre ellos, el Tao Te King. Entre ellos, Pito Pérez y Juan Pérez Jolote. Entre ellos, los versos de Garcilaso de la Vega y los cantos de María Sabina. ¿Eclecticismo? Verdad. ¿Una gran verdad? Claro que no, verdad llana y sólo eso.

También hay películas que me han cambiado la vida (Vivir es una). Preguntado por ellas, ¿no sabré qué decir? Oigo de casualidad a la hora de anotar esto poesía popular de Oaxaca. La poesía popular mexicana, alguna de ella necesariamente derivada de la española, es la marca mayor (no la única: la argentina, la dominicana, la chilena, etcétera, también). No hablaría de libros sino de una herencia, y en ese sentido de un quizá solo Libro. Carezco de la fortuna de calar tan hondo o volar tan alto, no sueño a tal grado, como la mujer de Huautla que sin conocer de letras bien conocía su Libro, pero el que llamo mío me abrió y sigue abriendo las páginas de los demás.

lunes, 30 de enero de 2012

Restaura Fonoteca audio de Octavio Paz de los años 40 recitando poemas



(Fuente: Milenio)

Ciudad de México • La Fonoteca Nacional, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), dará a conocer este martes un adelanto del proceso de restauración de una grabación de los años 40, que guarda la voz del escritor y ensayista mexicano Octavio Paz, Nobel de Literatura, recitando poemas en casa del dramaturgo, amigo y vecino Francisco Tario.

Lo anterior forma parte del taller “Restauración de archivos sonoros”, de la Fonoteca Nacional y Audio Engineering Society México, a cargo de Eduardo Sánchez Zamorano.

“Este archivo sonoro de enorme valor histórico --producto de una grabación casera de aquellas tertulias en las que se encontraban grandes figuras de la literatura mexicana del siglo XX--, forma parte de la colección particular de la familia Peláez Farell.

“En la actualidad se encuentra en estado de restauración, luego se dará paso al proceso de catalogación y finalmente se pondrá a disposición del público”, indicó Sánchez Zamorano.

De acuerdo con el especialista, “el material presentaba problemas por residuos de cera; restaurado y digitalizado pronto podrá compartirse”.

Cumplen 50 años “Aura” y “La muerte de Artemio Cruz”, de Fuentes



(Fuente: Milenio)

Ciudad de México • “Aura” y “La muerte de Artemio Cruz”, dos emblemáticas obras en la historia de la literatura mexicana, ambas del multilaureado escritor Carlos Fuentes, cumplen en 2012 medio siglo de su primera aparición.

Para celebrar la doble efeméride, la primera aparecida por primera vez en 1962 en Ediciones Era y la segunda en el mismo año por el Fondo de Cultura Económica (FCE), ya se tienen programados actividades especiales.

Por lo que respecta a “Aura”, el vocero de Era, Diego Robles, reveló que la edición conmemorativa saldrá a la venta a principios de febrero próximo.

Mientras que de “La muerte de Artemio Cruz”, voceros del FCE anunciaron que la novela fue incluida en “Las obras reunidas de Carlos Fuentes”, publicada el año pasado.

No obstante, la actual casa editora de Fuentes, Alfaguara, anunció a través de Miriam Vaca, que se encuentra en pláticas con el escritor, con miras a sacar una edición conmemorativa de “La muerte de Artemio Cruz”, probablemente durante la próxima Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en noviembre, próximo.

¿Arte o práctica artística?



Magali Tercero
(Publicado en Laberinto, Suplemento de Milenio 28/01/2012)

Llamar artista a alguien es para muchos un anacronismo. En una conversación reciente con un joven estudiante él se refirió todo el tiempo a sí mismo como un practitioner o practicante. Tal vez porque el arte ya no puede representar la realidad como ocurría antes. Es imposible porque el mundo cambió, porque la II Guerra Mundial ya se terminó, porque… Podría dar numerosos ejemplos pero el artista del siglo XXI ya no puede representar nada directamente. En este sentido la crítica debe ser inclusiva. Si verdaderamente se quiere hacer crítica no podemos admitir que tanto el arte como la vida se entiendan sólo por medio de la razón. La razón, esa gran diosa de la época moderna, no sirve para definir y catalogarlo todo. Tampoco sirve para nombrarlo todo y hacernos acceder a zonas del espíritu o de la mente que son imposibles de describir. La razón escapa a la vida y el espíritu, o como se llame ahora, continúa expresándose. De ahí que el periodismo cultural, una práctica que también está reinventándose constantemente, deba ser ejercido desde una amplitud de mirada.

¿Periodismo cultural o narrativo o ambos?

En 2011 hubo un seminario de periodismo cultural organizado por la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano creada por Gabriel García Márquez. A mí me sorprendieron algunas ponencias de periodistas que en sentido estricto no hacen periodismo cultural. Se dijo que no existe el periodismo cultural (y no en referencia a la calidad de las secciones culturales). Se sostuvo que el periodismo cultural debería transformarse en periodismo narrativo y que el periodista cultural no tiene por qué saber de arte, que basta con reportear a un artista o practitioner y entonces diseñar lo que ahora se llama un perfil biográfico. ¿Estos ponentes, destacados exponentes del periodismo narrativo, buscaban justificar su presencia en el congreso sobre periodismo cultural? No podía ser tan simple. Algo está cambiando y es necesario debatir e invitar al pensamiento, independientemente de lo que piense cada cual y de las opiniones personales: lo más superficial del ser humano según Borges.

El arte sucede

Ya lo dijo James Whistler; “el arte sucede”. Y varios siglos antes Angelus Silesius afirmó que “la rosa sucede sin porqué”. Las cosas humanas suceden. El arte o la poesía surgen. Hace poco un escritor mexicano me contó que en Francia se involucró con un seminario sobre la vida cotidiana y cómo ésta puede ser permeada por el paisaje. Durante una estancia suya en Juárez, en 1994, cuando se hablaba a diario sobre feminicidios, descubrió que ante una situación tan límite y tan nueva los juarenses ya no tenían palabras, ya no sabían cómo nombrar esa nueva realidad. Las personas con las que habló comenzaron a manifestarse con metáforas que “casi eran poesía”. De alguna manera, percibió mi interlocutor, ellos acudían a lo más profundo de sí para bautizar una situación que alteraba completamente su vida cotidiana. Debo decir que en Francia los simposios sobre vida cotidiana, un concepto mucho más complejo de lo que parece, vienen realizándose desde hace treinta o cuarenta años. Y debo decir también que la vida cotidiana es hoy un tema central en el arte contemporáneo.

Nombrar lo nuevo

Discusiones sobre la muerte de la novela, tema revisado por George Steiner en algún momento, aportan al debate, mueven las ideas, hacen surgir nuevos pensamientos, logran que cada persona, sea como lector, crítico, curador, filósofo o periodista cultural, modifique un poco su punto de vista y amplíe su mirada. Yo prefiero hablar de hecho artístico o de arte simplemente. Y abogo por un periodismo cultural no excluyente que trate de comprender distintas manifestaciones y las ubique frente al lector. El arte va siempre delante de la crítica. En este momento no importa tanto el nombre sino lo que está pasando. Nombrar es dar existencia. Por eso la tendencia a ubicarse sólo del lado de los medios tradicionales o sólo del lado del arte conceptual. Por eso lo importante es estimular al lector para que discierna con toda libertad. El hecho de estar en el mundo, se quiera o no, nos obliga a tratar de comprenderlo todo. No es posible lograrlo pero sí es necesario intentarlo. Un punto decimal lo define todo. Cualquier lenguaje es una posibilidad de vida.

_____
Esta es una versión resumida de la conferencia impartida en el Segundo Coloquio Hispanoamericano de Periodismo Cultural.

mtercero2000@yahoo.com.mx

domingo, 29 de enero de 2012

Múltiples gozos



Ángeles González Gamio

(Publicado en La Jornada)

Es lo que proporciona una visita al antiguo Colegio de San Ildefonso, situado entre las calles de San Ildefonso y Justo Sierra, en el corazón del Centro Histórico. La entrada es por esta última vía; no se fije en esa fachada que es una pobre imitación del estilo barroco original del edificio. La de a de veras, sobria e imponente, está sobre la calle de San Ildefonso, no deje de verla.

Para apreciar la grandeza del edificio vale la pena recordar algo de su historia: a la llegada de los jesuitas a la Nueva España en 1572, la conquista espiritual se encontraba prácticamente concluida, por lo que los recién llegados se dedicaron a labores docentes, particularmente con los jóvenes criollos. Entre las numerosas instituciones que fundaron se encuentra el Colegio de San Ildefonso. Inicialmente tenía el propósito de funcionar como residencia para alojar a los estudiantes de los cercanos colegios de San Pedro, San Pablo, San Gregorio, San Bernardo y del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo.

El edificio que ahora apreciamos se construyó en 1712 y sustituyó a uno más sencillo que habían levantado los jesuitas a fines del siglo XVI. En el siglo XX se edificó la parte que da a la calle de Justo Sierra, para que albergara a la Escuela Nacional Preparatoria. Afortunadamente en esa transformación se conservó la añeja construcción, una de las más bellas de la ciudad, con sus dos patios principales: el enorme del Colegio Grande, de planta cuadrada con elegantes arcadas y tres plantas, y el de los pasantes, con características similares, pero de menores dimensiones. En el primero se encuentra el salón de actos, conocido como El generalito, que resguarda la hermosa sillería del coro de la antigua iglesia de San Agustín.

En 1622 el colegio jesuita tenía 800 alumnos que recibían la mejor educación de la época en magníficas instalaciones, entre las que destacaba una de las mejores bibliotecas de la Nueva España. La magna construcción tras la exclaustración de los bienes religiosos a mediados del siglo XIX, fue siendo paulatinamente destruida, conservándose únicamente dos patios y la portada de la capilla doméstica.

Poco antes del fallecimiento de Benito Juárez, en 1872, Gabino Barreda le propuso la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, idea que el presidente aceptó gustoso, escogiéndose como sede el edificio del viejo colegio jesuita de San Ildefonso; en 1910, la institución se integró a la recién refundada Universidad Nacional. Por esas fechas se decidió ampliar el inmueble, encargándose la obra al arquitecto Samuel Chávez, quien sólo logró concluir el Anfiteatro Simón Bolivar; dos décadas más tarde, en 1929, una vez lograda la autonomía, la obra se concluyó con el edificio estilo neocolonial que da a la calle de Justo Sierra.

Unos años antes, José Vasconcelos siendo secretario de Educación recogió las ideas nacionalistas surgidas de la Revolución, e invitó a artistas a pintar los muros de los edificios públicos para llevar el arte al pueblo. Uno de ellos fue precisamente San Ildefonso, en donde Diego Rivera hizo el primer mural al fresco en el Anfiteatro Simón Bolivar. Continuaron Fernando Leal, Jean Charlot, Ramón Alva de la Canal, Fermín Revueltas, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Ahora hay dos interesantes exposiciones: Hiperrealismo de Alto Impacto, de Ron Mueck, y otra del polémico roquero Marilyn Manson y... vámonos a comer que ya hace hambre. Muy cerca, en Guatemala 32, se encuentra la primorosa Casa de Las Sirenas, con su espectacular terraza con la vista de las cúpulas de la catedral. Lo reciben con un rico sopecito que ahí mismo prepara una señora en un comal. Yo no perdono la cazuelita de tuétanos para botanear. Sus sopas son originales y sabrosísimas: la Centro Histórico, la de Pancha, de cilantro, la clásica de fideos con higaditos y el caldo mixteco. De plato fuerte, el pato en salsa de tamarindo, el dorado al ajonjolí y la gallinita en mole de mango son incomparables.

gonzalezgamio@gmail.com

Dedica la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes un portal a Margo Glantz



(Fuente: La Jornada)

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes rindió un homenaje a la escritora mexicana Margo Glantz con la apertura en su sitio de un portal dedicado a la autora, quien este sábado cumplió 82 años.

Según se consigna en el portal, la Biblioteca de Autor Margo Glantz es un reconocimiento a una de las máximas figuras de la cultura mexicana, integrante de la Academia de la Lengua desde 1995 y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2004, además de destacado nombre de la creación y la investigación en el mundo hispánico.

Imágenes, audios, textos de y sobre Glantz son algunos de los materiales que se podrán encontrar en ese sitio, con el que se pretende dar cuenta de la personalidad polifacética de esta escritora de inagotable curiosidad y gran espíritu crítico.

Un espacio que ha sido posible gracias a la generosa colaboración de la autora, pero también de investigadores, instituciones y editoriales que nos han permitido ofrecer una visión más completa de esta gran figura de las letras mexicanas, se destaca en la pagina web.

De acuerdo con datos biográficos, a su indiscutible capacidad intelectual la autora añadió las enseñanzas de los destacados maestros que tuvo en diversas escuelas en México y el extranjero, por lo que su trabajo como catedrática y escritora es indiscutible y se le considera una figura muy completa de las letras mexicanas.

Aunque su familia se mantenía fiel a las tradiciones judías, pronto se movió en los círculos artísticos mexicanos; el padre fue amigo del pintor Diego Rivera y tenía gran interés por las nuevas corrientes culturales de México, su país de acogida, pues los Glantz llegaron de Ucrania.

No obstante que la familia de Margo Glantz Shapiro quería emigrar a Estados Unidos, donde tenía parientes, le fue negado el permiso de ingreso, así que se quedó en México.

Vida académica

Por diversas razones, la familia (que tuvo cuatro hijas) debió mudarse de casa y de barrio muy a menudo, de modo que Margo estudió en distintos colegios, dos años en la Secundaria 15 y uno en la escuela Israelita de México.

El bachillerato lo cursó en la Escuela Nacional Preparatoria Número 1, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, con Agustín Yáñez como uno de los profesores que le dejaron huella.

De 1947 a 1953 estudió Letras Inglesas, Letras Hispánicas e Historia del Arte, con especialidad en Historia del Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde tuvo muchos profesores destacados. Entre ellos figuraron reconocidos escritores y filósofos, como Alfonso Reyes, Julio Torri, Rodolfo Usigli, Samuel Ramos y Leopoldo Zea.

En 1953 se radicó en París, donde realizó el doctorado en Letras Hispánicas en la Universidad de La Sorbona, presentando su tesis con el tema de El exotismo francés en México (de 1847 a 1867).

De vuelta en México, ingresó como profesora de tiempo parcial en el Departamento de Historia del Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.


En la imagen, la colaboradora de La Jornada en la Feria del Libro del Palacio de Minería de 2006Foto Francisco Olvera
En 1959 nació su primera hija, Alina. Después de un viaje a Cuba en 1961, empezó a impartir también en la Escuela Nacional Preparatoria número 1 un curso de Literatura Mexicana, y en la cinco cursos de Literatura Universal y Mexicana.

En el mismo año empezó a enseñar en el Centro Universitario de Teatro y en la Escuela de Teatro de Bellas Artes de la UNAM, así como en el Centro de Teatro Clásico de la Casa del Lago. Durante esos años publicó numerosos ensayos y reseñas de teatro en diversos suplementos y revistas culturales.

En 1966 obtuvo la plaza definitiva de profesora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en la carrera de Letras Hispánicas y Literatura Comparada.

Fundó y dirigió la revista universitaria Punto de Partida. Fue también directora del Instituto Cultural Mexicano Israelí, hasta 1969.

En 1971 nació su hija Renata. En ese mismo año salió para Estados Unidos, donde impartió clases en el Colegio Estatal Montclair, en New Jersey. Publicó Onda y escritura en México, jóvenes de 20 a 33, el cual le dio nombre a una corriente literaria surgida en la década de 1960, la literatura de la onda.

Regresó a México en 1974 y se reincorporó a la Facultad de Filosofía y Letras, donde impartió cursos sobre literatura latinoamericana y mexicana.

En 1978 se editó su primer libro de ficción, Las mil y una calorías, novela dietética, al que seguiría gran cantidad de otros títulos en el campo de la creación y de la crítica.

En 1983 fue nombrada directora de Literatura en el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), donde promovió y dirigió numerosas publicaciones. Un año más tarde obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia por Síndrome de naufragios.

En 1986 viajó a Inglaterra, donde realizó las funciones de agregada cultural en la embajada de México en Londres hasta 1988.

En ese año regresó a México y desde entonces ha impartido cursos en la Facultad de Filosofía y en numerosas universidades del extranjero.

En 1989 fue nombrada Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. En 1991 obtuvo el Premio Universidad Nacional de la UNAM; en 1994 se le otorgó el cargo de Profesora Emérita de la máxima casa de estudios, así como el Council of the Humanities Fellow, por la Universidad Princeton, en Estados Unidos.

En octubre de 1995 fue elegida integrante de número de la Academia Mexicana de la Lengua y tomó posesión el 21 de noviembre de 1996 de la silla XXXV.

En 2004 le fue otorgado el Premio Nacional de Lingüística y Literatura; el mismo año se le otorgó la distinción de Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores; un año después, en 2005, fue honrada con el doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Marcel Reich-Ranicki evocó los 67 años de la liberación de Auschwitz



(Fuente: La Jornada)
Berlín, 27 de enero. Es un hecho inusitado que una figura del mundo literario fuera invitada al parlamento alemán a dar un discurso en el aniversario 67 de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birckenau.

Marcel Reich-Ranicki, de origen polaco, es considerado la mayor autoridad en cuanto a crítica literaria en Alemania.

Visiblemente debilitado (tiene 91 años), acudió al parlamento alemán en lo que fue considerado un histórico y conmovedor momento del Bundestag, ya que Reich-Ranicki es superviviente del Holocausto. Hoy no hablo en calidad de historiador, sino como testigo, fueron las palabras con las cuales abrió su emotivo discurso.

Una selección de piezas de Chopin dio inicio a la emotiva ceremonia para conmemorar a las víctimas del Holocausto.

sábado, 28 de enero de 2012

La novela nunca desaparecerá pese a la competencia del periodismo: Fuentes



(Fuente: Milenio Diario)

Cartagena de Indias • El escritor mexicano Carlos Fuentes se convirtió hoy en el gran protagonista del Hay Festival de Cartagena, donde afirmó que la novela nunca desaparecerá, pese a la competencia del periodismo, porque "la ficción no conoce fronteras".

El reconocido Premio Cervantes también ironizó sobre la relación "entre la vida vivida y la vida novelada", con referencias a la Italia de Silvio Berlusconi, al comparar la situación por la que atraviesa ese país europeo con el naufragio del crucero "Costa Concordia" y a su ex primer ministro con el capitán del barco.

Pero ante todo defendió a ultranza la novela como género literario y se reafirmó en que "El Quijote", de Miguel de Cervantes, es lo mejor que se ha escrito en lengua española, así como que a esa "biblia latinoamericana" sólo puede acercarse "Cien años de soledad", de su querido amigo, el colombiano Gabriel García Márquez.

jueves, 26 de enero de 2012

Suprimen en revista pasajes de Mi lucha

(Fuente: La Jornada)


Berlín 25 de enero. Los pasajes del libro de Adolfo Hitler, Mein Kampf (Mi lucha), incluidos en un suplemento que saldrá a la venta el jueves en Alemania serán quitados de la publicación tras la amenaza del estado de Baviera de ejercer acción legal, dijo la editorial de la revista.

Los textos aparecerían junto a un comentario en un suplemento de la revista Zeitungszeugen, o Diario Testigo, que reproduce páginas de periódicos nazis de 1920 a 1930. El Ministerio bávaro de Finanzas, que tiene los derechos de reproducción de Mi lucha, dijo la semana pasada que publicar los pasajes violaría la ley de derecho de autor y que analizaba una acción legal. Ahora sólo se podrá leer el comentario, para evitar una escalada (de críticas), dijo el editor británico Peter McGee en una carta a los lectores, y añadió que quería asegurarse de que la policía no decomisará las copias del suplemento de los quioscos.

Era digital no acabará con el libro: Fuentes


(Fuente: Notimex)



El escritor mexicano Carlos Fuentes negó que los libros estén en vías de extinción pese al auge de la era digital, pues su formato perdura y genera sensaciones que no se encuentran en otros objetos. Fuentes manifestó que “el papel, la novela y el libro permiten viajar con ellos... El libro es como una mujer, tiene gusto, tiene sabor”.

En entrevista para la radio colombiana RCN, también aconsejó a los nuevos escritores “hacer algo nuevo. Hablar de cosas diferentes a las del pasado”, pues escribir sobre la historia de la región fue propio del boom de la literatura latinoamericana.

Carlos Prieto ingresa a la Academia Mexicana de la Lengua

(Fuente: El Universal)

En atención a sus conocimientos linguísticos y méritos literarios, el violonchelista mexicano Carlos Prieto Jacqué (1937) ingresó esta noche, de manera oficial, a la Academia Mexicana de la Lengua (AML) como miembro de número.

Acompañado por Margo Glanzt, Vicente Leñero, Hugo Gutiérrez Vega y Eduardo Elizalde, el presidente de la AML, Jaime Labastida, fue el encargado de dar la bienvenida, entregar un diploma y la distinción a Prieto, quien a partir de hoy ocupará la silla XXII.

Al tomar la palabra, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el músico expresó su beneplácito y dedicó su discurso de bienvenida a la figura del compositor ruso Dmitri Shostakóvich (1906-1975) , personaje que además de haberlo conocido en 1959, obtuvo fama en la Unión Soviética bajo el patrocinio del jefe de personal de León Trotsky.

En su discurso, Prieto Jacqué, cuestionó a los integrantes de la AML, respecto a qué vieron en él para que formara parte de sus filas, toda vez que dijo, 'soy un músico'.

Cabe señalar que se trata de la primera vez que un músico forma parte de dicha institución, desde su fundación en 1875.

Felicita Conaculta a Garrido y Alatriste por premio “Xavier Villaurrutia”


(Fuente: Milenio)

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) felicitó a los escritores Sealtiel Alatriste y Felipe Garrido por haber ganado de manera unánime el Premio “Xavier Villaurrutia” de Escritores para Escritores 2011, organizado por la Sociedad Alfonsina Internacional.

La entrega del premio será el 27 de marzo (fecha en que se conmemora el natalicio de Xavier Villaurrutia), en la sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes.

El premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores se fundó en 1955, a iniciativa del crítico literario Francisco Zendejas.

En esta ocasión, el jurado estuvo integrado por los escritores Ernesto de la Peña, Silvia Molina e Ignacio Solares.

Entre los anteriores ganadores se encuentran Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Sergio Pitol, Jaime Sabines, Elena Garro, Juan José Arreola y Vicente Leñero.

Sealtiel Alatriste (Ciudad de México, 1949) fue galardonado por el ensayo “Geografía de la ilusión” y la novela “Ensayo sobre la ilusión”, ambos de 2011.

Entre sus libros también se encuentran “Verdad de amor” (Premio Internacional de Novela Planeta/Joaquín Mortiz 1994), “Por vivir en quinto patio”, “Tan pordiosero el cuerpo”, “Quien sepa de amores”, “En defensa de la envidia”, “La misma historia”, “Los desiertos del alma”, “El daño”, “Conjura en la arcadia” y “Besos pintados de carmín”.

Estudió administración de empresas y letras españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y una maestría en estudios latinoamericanos en la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Además se ha desempeñado como editor, promotor y difusor cultural. Fue cónsul general de México en Barcelona y actualmente es coordinador de Difusión Cultural de la UNAM.

Felipe Garrido (Guadalajara, 1942) recibirá el Premio Xavier Villaurrutia por “Conjuros”, de 2011. También es autor de más de 40 libros, entre los que se encuentran “Tajín y los siete truenos” (Premio Juan Pablos), “La urna y otras historias de amor”, “Con canto no aprendido”, “Tepalcates”, “Tierra con memoria”, “Compartir el poder. La lucha por la democracia en México”, “La primera enseñanza” y “El llano”.

Estudió Letras Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha desempeñado también como traductor y editor, además fungió como director general de Divulgación en la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Presentarán al Guerreo Chimalli de Chiamlhuacán




Ciudad de México. La noche de este jueves autoridades municipales de Chimalhuacan junto con la Fundación Sebastián, presentarán al Guerrero Chimalli, escultura monumental de 60 metros de altura.

La obra que representa al Guerrero del Escudo, creada por el artista plástico Sebastián, es una evocación de un guerrero de la época prehispánica: “es una obra elaborada con base en figuras geométricas, si uno observa el brazo, se va a dar cuenta que no es un brazo como tal, sino una evocación de la extremidad del guerrero”, afirma el escultor.

El artista anticipó que la figura se convertirá en un ícono para los chimalhuacanos, debido a que representa las raíces prehispánicas del municipio. “en la época azteca, Chimalhuacán era una zona de producción de escudos tallados en piedra; este hecho es muy significativo, tiene raíz y se va a ver representado en el Guerrero Chimalli”.

El Guerreo Chimalli contará con un museo de sitio en el que se incluirá la reseña de la elaboración de la figura paso a paso; así como un mirador, a través del cual se podrá admirar todo el municipio y gran parte del Valle de México.

En una cena privada, se presentará al Guerrero Chimalli, acto que contará con la participación de la Banda y el Mariachi Municipal de Chimalhuacán, así como la realización del performance “Chimalhuacán, el hombre de piedra y canto” a cargo de la Escuela de Bellas Artes “Víctor Puebla”.

Redacción

La poesía es una lengua calcinada y por eso puede hablar de todo: Juan Gelman


(Fuente: La Jornada)


Ningún poema se puede "fabricar", expresó el poeta argentino-mexicano Juan Gelman durante la presentación de su libro Cólera buey (1962-1968), cuarta edición de su trabajo creativo de esa época.

"El poema nace por razones que desconozco, pero nace. Y no hay tema que se pueda imponer. La poesía no es algo que se pueda escribir por voluntad. Uno escribe poesía cuando la señora poesía viene, golpea la puerta y conversa con uno. Cuando ya no tiene más que decirnos, se va y nos deja."

El libro de Gelman –editado primero en La Habana en 1965, luego en 1971 y 1994, y ahora por Posdata Ediciones y la Universidad Autónoma de Nuevo León– fue presentado en forma de charla con el poeta José Ángel Leyva, la noche del martes, en el sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Gandhi lanza su propio lector electrónico


El día de hoy fue lanzado el reproductor de libros electrónicos Papyre, de librerías Gandhi.

"Ofrecer un dispositivo con calidad de lectura igual a la del papel, es lo que hemos buscado al seleccionar a Papyre como nuestra plataforma para ofrecer un lector de libros electrónicos que tiene diferentes ventajas, como el ahorro de peso, espacio y autonomía, ya que consume el mínimo de batería y ofrece hasta 10 mil cambios de página", expresó Alberto Achar, gerente de Mercadotécnica de librerías Gandhi.

El reproductor de seis pulgadas de pantalla reproduce archivos en formato Epub, pdf, rtf op djvu, "al igual que otros lectores, tiene muchas bondades, mucha capacidad de almacenamiento y un procesador muy rápido, la ventaja es que a diferencia de otros dispositivos, podemos acceder a cualquier tipo de libros sin importar la tienda".

Papyre posee dos gigabytes de memoria en almacenamiento, cuenta con 100 libros precargados y permite al usuario, al momento de registrarse en el portal web, acceder a 500 libros gratuitos de un catálogo de hasta 30 mil títulos.

"Eventualmente llegaremos a un punto en que será el cliente quien decida si prefiere la versión física o digital, pero no creemos que el libro como lo conocemos desaparezca", opinó. No obstante, dijo que dependerá de los lectores el que se hagan accesibles las versiones electrónicas.

Papyre podrá adquirirse en la red de librerías Gandhi y en su portal en Internet, a un precio accesible en comparación a la competencia, dos mil 990 pesos. Estará disponible en color blanco y amarillo.

Fuente: El Universal

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites