Todos podemos ser asesinos: Daniel Giménez Cacho
Daniel Giménez Cacho lleva a escena la obra "Misericordia", protagonizada por ocho mujeres que caminan juntas en la Caravana por la Paz
Por la libertad de las ideas
En los últimos años, la prensa mexicana ha vivido momentos difíciles debido a la violencia y al crimen organizado. El PEN Internacional se solidariza con los periodistas y comienza actividades en nuestro país a favor de la libertad de expresión. Presentamos un recorrido por la historia de la organización y una entrevista con John Ralston Saul, su presidente.
Mi mamá es un zombi
Así despertó un día. Era un lunes como los he visto amanecer por montones, sólo que esa mañana en lugar de levantarme suave y cariñosamente, mi mamá intentó morderme los pies. Yo estaba dormido y primero creí que era una pesadilla. No reconocí que fuera ella. Sólo vi una horrenda cabeza con pelo negro que lanzaba mordiscos. La pateé con todas mis fuerzas y juro que escuché cómo tronaban algunas de sus vértebras.
Historias de zombis, la nueva moda literaria
Los zombis carecen del romanticismo y de la personalidad que poseen los vampiros, pero no por ello son menos seductores. Esos muertos vivientes que siempre en hordas van por la vida devorando cerebros, han cobrado una fuerza arrolladora y se han convertido en un fenómeno de la cultura contemporánea.
Charles Dickens y la invención de la realidad
El 7 de febrero celebramos 200 años del nacimiento de Charles Dickens, en cuyos relatos y novelas conviven el pensador social, el sabio humanista y el humorista vivaz. No sólo dio aliento a centenares de seres que personificaron unas vidas tan inverosímiles como extremas, sino que capturó el espíritu de un paisaje urbano —Londres y sus calles decrépitas— sin el cual no pueden concebirse la ruindad y la bondad humanas. "Laberinto" ofrece ocho acercamientos polifónicos a su obra y su legado. Por estas páginas caminan el niño empleado en una fábrica de betún, el editor y periodista (con un texto inédito en español), el padre de familia, el enamorado, el escritor incansable a quien debemos la apología de esa institución literaria ya tan en desuso: el final feliz.
lunes, 5 de marzo de 2012
Inauguran exposición sobre la obra de Tim Burton en París
viernes, 3 de febrero de 2012
Ir más allá de la obra maestra, mi deber con la vida: Felguérez

Pipa en mano y sentado frente a dos grandes cuadros, en los cuales plasmó muchas horas de su existencia, el pintor y escultor Manuel Felguérez (Zacatecas, 1928) asegura que su obligación con la vida es producir lo mejor que pueda cada una de mis piezas, siempre en busca de llegar a la obra maestra, es decir, ir más allá
.
El artista, quien es un referente en la pintura abstracta y autor de la gran escultura Fuente de la República, emplazada en la intersección de las avenidas Bucareli, Juárez y Reforma, explica en entrevista en su taller, ubicado en el sur del Distrito Federal, el placer estético, el diálogo y la comunicación que se genera durante el proceso creativo y el efecto causado tras la culminación de la obra.
Aunque lo cierto, enfatiza, es que el único juez de mis obras soy yo mismo
.
Por esa razón, durante el momento en que plasma sus trazos geométricos veo qué me gusta y qué no; quito, pongo, me angustio cuando algo no me gusta y, luego de tanto luchar termina por agradarme lo que pinté, siento ese gran placer que genera la estética
.
Se podría decir, comenta en tono de broma, que somos vendedores de placer
.
Pero sin lugar a dudas, retoma el artista, el verdadero diálogo del espectador con la pintura se logra cuando “éste halla que la obra tiene valor estético, que existe una comunicación entre ellos y es entonces cuando el cuadro se convierte en una verdadera obra de arte.
“Cuando se logra este efecto –prosigue– es una enorme satisfacción, porque trabajo con base en puro sentimiento, espíritu, sensaciones, sensibilidad y reflexión. La idea es que todo lo que pasa por mi cabeza debe convertirse de subjetivo en objetivo.”
Nunca repetirse
Mañana, Manuel Felguérez inaugurará la exposición Obra reciente: 2009-2012, que reúne cerca de una treintena de pinturas en la Galería López Quiroga, ubicada en Polanco y, en agosto llevará esa muestra a China.
Siempre trato que la obra sea original, que sea una invención y exprese el espíritu transformado en la materia y, sobre todo, una de las obligaciones del artista es nunca repetirse.
Para la exposición que abrirá mañana, Felguérez mostrará tres años de proceso creativo, donde resaltan diversas texturas y la paleta a la cual ha recurrido en años recientes mediante la utilización de colores tierra, además del blanco y el negro.
De hecho, explica el artista –de quien un museo lleva el nombre en Zacatecas y resguarda un importante acervo de su gráfica–, toda mi obra pertenece al mundo de la geometría, pero trabajo de manera simultánea con dos tipos: la matemática y la biogeometría, es decir, la geometría de la naturaleza
.
La unión de ambas, detalla, tanto de la naturaleza como de la mente humana, es el concepto general que rige el trabajo de Manuel Felguérez.
Por ello en las pinturas se observan formas que “recuerdan un monte, un río, una piedra, pero también existe una composición muy estricta dentro de la misma geometría con la finalidad de crear orden y un perfecto equilibrio.
“En el preciso momento –brillan los ojos claros del artista–, cuando sientes que no puedes mover nada, que no hace falta nada, que no puedes meter ni una gota ni una línea, significa que surgió la obra.”
Ocho horas diarias de ocio
Pintar para Felguérez es un ocio
que implica ocho horas diarias de plasmar frente al muro las ideas que se acumulan, las sensaciones, la cotidianidad, los hechos y las anécdotas. Aunque le gustan los momentos de silencio, también escucha música barroca y clásica durante la producción artística.
Para pintar un cuadro grande me tardo aproximadamente un mes y en un chico alrededor de 15 días; el color, la textura y la composición son las bases, lo demás es abstracción y lo que se refleja es mi vida.
En las obras te juegas todas las sensaciones, las cuales, por mucho que te concentres, quedan plasmadas en el lienzo. Por ejemplo, si te enteras de que murió uno de tus amigos o la invitación a un viaje, el anuncio de una boda, es decir, toda tu vida queda subjetivamente embarrada en la tela
.
Incluso, si de manera utópica pudiera colocar toda la obra que he producido podría seguir los cambios, los momentos y observar los testimonios de toda una vida y trayectoria
.
Felguérez también crea esculturas, gráfica y pequeñas maquetas en cartón y su casa y talleres en el Distrito Federal, Zacatecas, Puerto Vallarta y Nueva York son reflejo de su obra misma: la naturaleza y la geometría. Todo el tiempo tengo ideas, pero no realizaciones. Sin embargo, con la pintura tengo la idea y la realizo.
La muestra Manuel Felguérez: obra reciente 2009-2012, curada por Patricia Álvarez, será inaugurada este sábado a las 12 horas en la Galería López Quiroga (Aristóteles 169, esquina Horacio, Polanco) y concluirá el 10 de marzo.
(Fuente: La Jornada)
lunes, 30 de enero de 2012
¿Arte o práctica artística?

Magali Tercero
(Publicado en Laberinto, Suplemento de Milenio 28/01/2012)
Llamar artista a alguien es para muchos un anacronismo. En una conversación reciente con un joven estudiante él se refirió todo el tiempo a sí mismo como un practitioner o practicante. Tal vez porque el arte ya no puede representar la realidad como ocurría antes. Es imposible porque el mundo cambió, porque la II Guerra Mundial ya se terminó, porque… Podría dar numerosos ejemplos pero el artista del siglo XXI ya no puede representar nada directamente. En este sentido la crítica debe ser inclusiva. Si verdaderamente se quiere hacer crítica no podemos admitir que tanto el arte como la vida se entiendan sólo por medio de la razón. La razón, esa gran diosa de la época moderna, no sirve para definir y catalogarlo todo. Tampoco sirve para nombrarlo todo y hacernos acceder a zonas del espíritu o de la mente que son imposibles de describir. La razón escapa a la vida y el espíritu, o como se llame ahora, continúa expresándose. De ahí que el periodismo cultural, una práctica que también está reinventándose constantemente, deba ser ejercido desde una amplitud de mirada.
¿Periodismo cultural o narrativo o ambos?
En 2011 hubo un seminario de periodismo cultural organizado por la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano creada por Gabriel García Márquez. A mí me sorprendieron algunas ponencias de periodistas que en sentido estricto no hacen periodismo cultural. Se dijo que no existe el periodismo cultural (y no en referencia a la calidad de las secciones culturales). Se sostuvo que el periodismo cultural debería transformarse en periodismo narrativo y que el periodista cultural no tiene por qué saber de arte, que basta con reportear a un artista o practitioner y entonces diseñar lo que ahora se llama un perfil biográfico. ¿Estos ponentes, destacados exponentes del periodismo narrativo, buscaban justificar su presencia en el congreso sobre periodismo cultural? No podía ser tan simple. Algo está cambiando y es necesario debatir e invitar al pensamiento, independientemente de lo que piense cada cual y de las opiniones personales: lo más superficial del ser humano según Borges.
El arte sucede
Ya lo dijo James Whistler; “el arte sucede”. Y varios siglos antes Angelus Silesius afirmó que “la rosa sucede sin porqué”. Las cosas humanas suceden. El arte o la poesía surgen. Hace poco un escritor mexicano me contó que en Francia se involucró con un seminario sobre la vida cotidiana y cómo ésta puede ser permeada por el paisaje. Durante una estancia suya en Juárez, en 1994, cuando se hablaba a diario sobre feminicidios, descubrió que ante una situación tan límite y tan nueva los juarenses ya no tenían palabras, ya no sabían cómo nombrar esa nueva realidad. Las personas con las que habló comenzaron a manifestarse con metáforas que “casi eran poesía”. De alguna manera, percibió mi interlocutor, ellos acudían a lo más profundo de sí para bautizar una situación que alteraba completamente su vida cotidiana. Debo decir que en Francia los simposios sobre vida cotidiana, un concepto mucho más complejo de lo que parece, vienen realizándose desde hace treinta o cuarenta años. Y debo decir también que la vida cotidiana es hoy un tema central en el arte contemporáneo.
Nombrar lo nuevo
Discusiones sobre la muerte de la novela, tema revisado por George Steiner en algún momento, aportan al debate, mueven las ideas, hacen surgir nuevos pensamientos, logran que cada persona, sea como lector, crítico, curador, filósofo o periodista cultural, modifique un poco su punto de vista y amplíe su mirada. Yo prefiero hablar de hecho artístico o de arte simplemente. Y abogo por un periodismo cultural no excluyente que trate de comprender distintas manifestaciones y las ubique frente al lector. El arte va siempre delante de la crítica. En este momento no importa tanto el nombre sino lo que está pasando. Nombrar es dar existencia. Por eso la tendencia a ubicarse sólo del lado de los medios tradicionales o sólo del lado del arte conceptual. Por eso lo importante es estimular al lector para que discierna con toda libertad. El hecho de estar en el mundo, se quiera o no, nos obliga a tratar de comprenderlo todo. No es posible lograrlo pero sí es necesario intentarlo. Un punto decimal lo define todo. Cualquier lenguaje es una posibilidad de vida.
_____
Esta es una versión resumida de la conferencia impartida en el Segundo Coloquio Hispanoamericano de Periodismo Cultural.
sábado, 28 de enero de 2012
Los chorizos de Rivelino son espantosos; no es arte: Tibol

(Fuente: La Jornada)
Eso no es arte, es una porquería
, espetó ayer, tajante, la especialista Raquel Tibol respecto de la instalación Raíces, del jaliscience Rivelino, que desde el pasado 18 de enero está emplazada en diversos espacios públicos y monumentos históricos de la ciudad de México.
“Algo así no entra en consideración de arte; son cosas que (el autor) armó de lo que, en Estados Unidos, se llamó pop art, en el cual había escultura blanda, pero era muy ingeniosa”, sostuvo la reconocida crítica de arte en entrevista con La Jornada.
“Y ésta (de Raíces) es sumamente desagradable, ofende a la vista, además de que arruina el tránsito de la gente por el Centro Histórico, que tiene cierta gracia y sentido, algo de lo que carece esa cosa a la que le llaman instalación artística.”
Raquel Tibol externó su vergüenza
e indignación
por la manera en la que los principales funcionarios del gobierno capitalino, comenzando por Marcelo Ebrard y la secretaria de Cultura, Elena Cepeda, han aparecido en diversos medios de comunicación celebrando esas cosas espantosas, póngalo así, esas cosas; eso no es arte
.
Y agregó: No sé qué clase de influencias tenga Rivelino, que le permiten colgarse de edificios históricos para arruinarlos con esos chorizos de tela que son repugnantes.