Todos podemos ser asesinos: Daniel Giménez Cacho

Daniel Giménez Cacho lleva a escena la obra "Misericordia", protagonizada por ocho mujeres que caminan juntas en la Caravana por la Paz

Por la libertad de las ideas

En los últimos años, la prensa mexicana ha vivido momentos difíciles debido a la violencia y al crimen organizado. El PEN Internacional se solidariza con los periodistas y comienza actividades en nuestro país a favor de la libertad de expresión. Presentamos un recorrido por la historia de la organización y una entrevista con John Ralston Saul, su presidente.

Mi mamá es un zombi

Así despertó un día. Era un lunes como los he visto amanecer por montones, sólo que esa mañana en lugar de levantarme suave y cariñosamente, mi mamá intentó morderme los pies. Yo estaba dormido y primero creí que era una pesadilla. No reconocí que fuera ella. Sólo vi una horrenda cabeza con pelo negro que lanzaba mordiscos. La pateé con todas mis fuerzas y juro que escuché cómo tronaban algunas de sus vértebras.

Historias de zombis, la nueva moda literaria

Los zombis carecen del romanticismo y de la personalidad que poseen los vampiros, pero no por ello son menos seductores. Esos muertos vivientes que siempre en hordas van por la vida devorando cerebros, han cobrado una fuerza arrolladora y se han convertido en un fenómeno de la cultura contemporánea.

Charles Dickens y la invención de la realidad

El 7 de febrero celebramos 200 años del nacimiento de Charles Dickens, en cuyos relatos y novelas conviven el pensador social, el sabio humanista y el humorista vivaz. No sólo dio aliento a centenares de seres que personificaron unas vidas tan inverosímiles como extremas, sino que capturó el espíritu de un paisaje urbano —Londres y sus calles decrépitas— sin el cual no pueden concebirse la ruindad y la bondad humanas. "Laberinto" ofrece ocho acercamientos polifónicos a su obra y su legado. Por estas páginas caminan el niño empleado en una fábrica de betún, el editor y periodista (con un texto inédito en español), el padre de familia, el enamorado, el escritor incansable a quien debemos la apología de esa institución literaria ya tan en desuso: el final feliz.

Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2011

Comunicación y política: un círculo vicioso




Por Gilberto Soriano

Desafortunadamente nuestro país es un negocio regido por monopolios. Los grandes magnates del país controlan todos los puntos estratégicos del poder y desarrollo de México: política, economía, comercio, educación y, principalmente, comunicación. A pesar de que México cuenta con una red de medios de comunicación relativamente amplia y, en cierta medida, tecnológicamente avanzada; la función de nuestros medios está controlada por el sistema político económico, volviéndose un mero producto del desarrollo tecnológico y, por consecuencia, del poder de unos cuantos.

Si nos remontamos a los orígenes del poder político económico y su relación con los medios de comunicación, podríamos decir que, la propagación de los medios de difusión electrónicos se inició cuando México no había conciencia de su significado; generando así que los gobiernos como tal dejaran en manos privadas el vehículo más importante de comunicación social.

En la década de los sesenta, la radio y la televisión exploraban ya el campo de la tecnología avanzada, pero se limitaban sólo a la transmisión directa de sucesos deportivos, algunos espectáculos y contadas ceremonias de trascendencia política. Las barras de noticias en la radio y en la televisión se nutrían de los propios periódicos. Sólo pocas radioemisoras contrataban servicios de agencias informativas y mantenían poco contacto con las fuentes nacionales e información.

Durante el régimen de Díaz Ordaz comienzan a vislumbrarse los signos del agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, el Estado mismo, al verse en una crisis de hegemonía y legitimad, comienza a intentar participar nuevamente en los medios, especialmente en la radio y televisión, lo que preparará el terreno para los cambios importantes en el sexenio echeverrista en materia de legislación y comunicación social.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites