Todos podemos ser asesinos: Daniel Giménez Cacho

Daniel Giménez Cacho lleva a escena la obra "Misericordia", protagonizada por ocho mujeres que caminan juntas en la Caravana por la Paz

Por la libertad de las ideas

En los últimos años, la prensa mexicana ha vivido momentos difíciles debido a la violencia y al crimen organizado. El PEN Internacional se solidariza con los periodistas y comienza actividades en nuestro país a favor de la libertad de expresión. Presentamos un recorrido por la historia de la organización y una entrevista con John Ralston Saul, su presidente.

Mi mamá es un zombi

Así despertó un día. Era un lunes como los he visto amanecer por montones, sólo que esa mañana en lugar de levantarme suave y cariñosamente, mi mamá intentó morderme los pies. Yo estaba dormido y primero creí que era una pesadilla. No reconocí que fuera ella. Sólo vi una horrenda cabeza con pelo negro que lanzaba mordiscos. La pateé con todas mis fuerzas y juro que escuché cómo tronaban algunas de sus vértebras.

Historias de zombis, la nueva moda literaria

Los zombis carecen del romanticismo y de la personalidad que poseen los vampiros, pero no por ello son menos seductores. Esos muertos vivientes que siempre en hordas van por la vida devorando cerebros, han cobrado una fuerza arrolladora y se han convertido en un fenómeno de la cultura contemporánea.

Charles Dickens y la invención de la realidad

El 7 de febrero celebramos 200 años del nacimiento de Charles Dickens, en cuyos relatos y novelas conviven el pensador social, el sabio humanista y el humorista vivaz. No sólo dio aliento a centenares de seres que personificaron unas vidas tan inverosímiles como extremas, sino que capturó el espíritu de un paisaje urbano —Londres y sus calles decrépitas— sin el cual no pueden concebirse la ruindad y la bondad humanas. "Laberinto" ofrece ocho acercamientos polifónicos a su obra y su legado. Por estas páginas caminan el niño empleado en una fábrica de betún, el editor y periodista (con un texto inédito en español), el padre de familia, el enamorado, el escritor incansable a quien debemos la apología de esa institución literaria ya tan en desuso: el final feliz.

Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Hache. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Hache. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2012

Neoliberismo eres tú - Archivo Hache




Heriberto Yépez
(Publicado en Laberinto, Suplemento de Milenio, 28/01/2012)

La fábrica del lenguaje, S.A. (Anagrama, 2011) de Pablo Raphael está bien escrito y mal pensado. Public Relations & Auto-Spoiler.

La fábrica… es un ensayo tripartita sobre la relación entre neoliberalismo y denial literario (a ser una generación o una literatura ética) que abre con una sátira —mediante falacias ad hominem— sobre las contradicciones que atribuye a otros intelectuales.

Habla de nadie o del otro que caricaturiza —El Escritor Neoliberal— para erguirse autoridad y hacer reír al lector.

Prosa de zapping peterpánico que pasa de una cosa a otra vía máximas irónicas atrapadas en descalificar todo excepto su capacidad de descalificar todo.

Libro apresurado e incongruente. Ping pong de slogans intercambiables y absolutistas (pero con Buena Intención).

“Lo de hoy es el pensamiento rápido”, dice. Pero a su libro no le sobra un tuit, es filosofía-facebook y párrafos-pasarela. No tiene temas: tiene invitados. Es un libro de 302 páginas sin argumentación. Pero mucho name-dropping.

Se asume liberal pero no da más alternativa que Regresar al Centro: después de tantos posts el Silencio de Sicilia es mi Post-Scriptum.

Por ejemplo, P. Raphael dice que las periferias reclaman su espacio porque son neoliberales, como la movilización on-line (pp. 23-24), ejecutada por el Pentágono (p. 93), lo cual no evita subir a YouTube su booktrailer.

O lanza clichés sobre escritoras y lectoras (pp. 16-20 y 121); señala como “sustitutos de sentido” y “sectas” desde Séneca hasta el zen (p. 149), ¿por qué? Porque Pablo Raphael lo determina, como determina que “Todo aquello que en su portada contenga las palabras ‘Tijuana’… o ‘norte’ está sustentado en un estudio de mercado”.

¿De verdad cree todo eso? No importa: lo puede decir y será palmeado.

Su fábrica del lenguaje (prefabricado) es una agencia publicitaria para un lector con déficit de atención.

Libro inverosímil e inexplicable. Con prosa del Internet 2004 y secretamente conservador, ideal para un lector chic-reaccionario.

Y penoso que diga “Lo verdaderamente interesante que se produce en el ámbito de lo fantástico mexicano” es una lista de “autores relevantes… en cuya compañía tengo el gusto de aparecer con cierta frecuencia” (p. 214).

Como su título indica, es literatura marketing que se niega a ver a sí misma, e hincha el pecho demócrata pero tose prejuicios y autoritarismo.

Todo lo considera indigno, menos a él —el escritor anti-neo-liberal— y hace un libro que posee las características que denuncia.

Si fuese coherente perdería 150 páginas de axiomas pero sería una divertida autocrítica de un escritor mexicano-global muy interesado en lo literario inmediato.

Pero La fábrica del lenguaje, S.A. no es ese libro. Y terminó creyendo su propio discurso: “Todos somos neoliberales” son los otros.

hyepez.blogspot.com

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites