Todos podemos ser asesinos: Daniel Giménez Cacho

Daniel Giménez Cacho lleva a escena la obra "Misericordia", protagonizada por ocho mujeres que caminan juntas en la Caravana por la Paz

Por la libertad de las ideas

En los últimos años, la prensa mexicana ha vivido momentos difíciles debido a la violencia y al crimen organizado. El PEN Internacional se solidariza con los periodistas y comienza actividades en nuestro país a favor de la libertad de expresión. Presentamos un recorrido por la historia de la organización y una entrevista con John Ralston Saul, su presidente.

Mi mamá es un zombi

Así despertó un día. Era un lunes como los he visto amanecer por montones, sólo que esa mañana en lugar de levantarme suave y cariñosamente, mi mamá intentó morderme los pies. Yo estaba dormido y primero creí que era una pesadilla. No reconocí que fuera ella. Sólo vi una horrenda cabeza con pelo negro que lanzaba mordiscos. La pateé con todas mis fuerzas y juro que escuché cómo tronaban algunas de sus vértebras.

Historias de zombis, la nueva moda literaria

Los zombis carecen del romanticismo y de la personalidad que poseen los vampiros, pero no por ello son menos seductores. Esos muertos vivientes que siempre en hordas van por la vida devorando cerebros, han cobrado una fuerza arrolladora y se han convertido en un fenómeno de la cultura contemporánea.

Charles Dickens y la invención de la realidad

El 7 de febrero celebramos 200 años del nacimiento de Charles Dickens, en cuyos relatos y novelas conviven el pensador social, el sabio humanista y el humorista vivaz. No sólo dio aliento a centenares de seres que personificaron unas vidas tan inverosímiles como extremas, sino que capturó el espíritu de un paisaje urbano —Londres y sus calles decrépitas— sin el cual no pueden concebirse la ruindad y la bondad humanas. "Laberinto" ofrece ocho acercamientos polifónicos a su obra y su legado. Por estas páginas caminan el niño empleado en una fábrica de betún, el editor y periodista (con un texto inédito en español), el padre de familia, el enamorado, el escritor incansable a quien debemos la apología de esa institución literaria ya tan en desuso: el final feliz.

Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de julio de 2012

Inauguran la exposición “Surrrealismo. Vasos comunicantes”

Fuente: La Crónica de Hoy
Foto: Twitter




La convivencia de artistas mexicanos con sus contrapartes europeas pertenecientes al movimiento surrealista, dio como resultado que su trabajo se viera marcado de manera indeleble e irrepetible, aseguró Adolfo Cantú Elizarrarás en la charla denominada “Nuestros años en París”.

La sesión abierta al público se llevó a cabo en el Museo Nacional de Arte, que hoy día alberga la muestra “Surrealismo. Vasos comunicantes”, informó el Consejo Nacional para la Cultura y las ARts (Conaculta).

Agregó que Cantú estableció el contexto histórico en que se dio el surgimiento de este movimiento artístico, cuya característica central es la creación desde diversos soportes, de ambientes oníricos que evocan los sueños.

Todo inició al estallar la Segunda Guerra Mundial (1939-45), cuando México ofreció refugio a muchos surrealistas europeos.

De ahí que al concluir el conflicto se creó el ambiente propicio para que los nacionales viajaran al Viejo Continente, en particular a París.

Artistas como Federico García Cantú convivieron con pintores como Salvador Dalí, el principal promotor del surrealismo, André Bretón, así como con el cineasta Man Ray, entre otros.

“Aunque los franceses lo nieguen, los soldados estadounidenses fueron los que hicieron que ellos comenzaran a incluir en sus costumbres cotidianas el bañarse a diario…, subrayó,

Agregó que este es “un dato que puede parecer sin importancia y hasta chusco, pero que quiero resaltar porque me parece necesario comprender algunos de estos detalles para dimensionar el ambiente que se vivió en esos años”.

Sobre todo en lo que tiene que ver con los surrealistas, porque todo, en verdad todo lo que hacían ocurrió en los cafés del centro de París, donde acostumbraban reunirse todas las tardes, expresó.

“En esos lugares surgieron muchas de sus ideas y proyectos para desarrollar obras que hoy podemos admirar en esta exposición, en un ambiente marcado por la influencia del alcohol y las drogas”, precisó.

Cantú señaló entonces que en ese caldo de cultivo reunió a autores de al menos dos corrientes artísticas contrapuestas y complementarias entre sí, que son el dadaísmo y el surrealismo, cuyos creadores decían odiarse, pero que acostumbraban convivir en los mismos lugares.

“Esta convivencia los llevó incluso a trabajar con las mismas modelos, como Kiki de Montparnasse, quien posó para Man Ray -de hecho fue su amante-, y otros dadaístas. Mencionó su caso porque ejemplifica claramente esta convivencia creativa entre unos y otros”, adujo.

De esta manera, los supuestos enfrentamientos y desacuerdos se daban en el terreno de las ideas, pues mientras los dadaístas defendían el hecho de que su movimiento era destructivo y crítico de las instituciones, los surrealistas mantenían una posición creativa, que buscaba mejor el mundo.

“Los mexicanos que convivieron con ellos, con Federico García Cantú como principal exponente, regresaron al país luego de mantener una intensa relación con los surrealistas con ideas plásticas que marcarían su producción plástica”, comentó.

En el caso de autor mencionado, sus esculturas –como las que están en el edificio central del IMSS-, fueron creadas con el espíritu de esos artistas”.

Cantú destacó en ese sentido que en aquellos años México era visto por el mundo como la tierra del futuro, un lugar de vanguardia, por ello André Bretón afirmó que México era la nación surrealista por excelencia.

Así que otros artistas, como María Izquierdo, Remedios Varo o Leonora Carrington, por mencionar a algunos, siguieron el ejemplo de su colega en Europa, así que comenzaron a reunirse en los cafés del centro de la capital del país, donde participaban de las discusiones y claro, también buscaban los estímulos necesarios para desarrollar sus propias propuestas.

“Ese ambiente es algo que nunca volveremos a ver, porque en aquella época se dieron condiciones muy especiales para ello; pero en cambio podemos seguir disfrutando del trabajo de todos ellos, encontrar cómo sus propuestas influyeron a su vez a otras generaciones de artistas plásticos y sobre todo, descubrir que el surrealismo forma parte de nuestra vida diaria”, comentó.

OVR

Hallan posible sepulcro de la "Mona Lisa"

Lisa Gherardini Del Giocondo falleci? en 1542 a los 63 a?os.
Labor. Lisa Gherardini Del Giocondo falleció en 1542 a los 63 años.. (Foto: EFE/Carlo Ferraro )


Fuente: El Universal

Arqueólogos de Florencia han encontrado en la iglesia de Santa Úrsula de esta ciudad italiana un altar bajo el que pueden estar losrestos de Lisa Gherardini (1479-1542), conocida como "Mona Lisa", buscados desde hace años por los investigadores italianos.

Durante unas excavaciones arqueológicas en la iglesia del edificio que albergó el convento de Santa Úrsula -donde la mujer inmortalizada por Leonardo Da Vinci habitó al final de su vida-, se desenterró la semana pasada el altar que se relaciona con la célebre modelo, informaron hoy fuentes de la Provincia (diputación provincial) de Florencia.

También se encontró en el templo un nuevo esqueleto, pero el hecho de que no se sepa aún si es mujer u hombre, de que no estuviera bajo el altar y de que se trate de una sepultura en tierra -las comunes entre las monjas franciscanas que habitaban el convento, y no entre las nobles, que tenían sepulcros más lujosos- hace mantener la cautela a los investigadores sobre su identidad.

Mientras el esqueleto es estudiado y se le practican pruebas con carbono 14 para datarlo con exactitud, las excavaciones continúan porque los arqueólogos reconocen la dificultad de encontrar los restos de la "Mona Lisa" en un templo donde hay sepulturas desde el siglo XIV hasta el XVI.

Para la arqueóloga Valeria D'Aquino, que forma parte del equipo que reveló el descubrimiento del altar -datado entre finales del siglo XV y el siglo XVI-, "seguramente este es el altar que estaba en funciones en los tiempos de Lisa Gherardini", que murió el 15 de julio de 1542 en esta ciudad toscana.

Según el presidente del Comité de Valorización de Bienes Históricos, Silvano Vicente, la "Mona Lisa" y la noble María del Riccio son las únicas mujeres ajenas al convento que fueron enterradas allí en esa época, por lo que deben estudiarse atentamente los restos que los arqueólogos encuentren en el lugar.

Las excavaciones de búsqueda de la "Mona Lisa" se enmarcan en las obras de restauración del antiguo convento para su reapertura que lleva a cabo la Provincia de Florencia por encargo de la Superintendencia de Bienes Arqueólogicos de la Toscana, según informa en su página web.

sc

Presentarán la tercera edición del Festival de Pantomima, Clown y Circo

Foto: Notimex
IMAGEN DEL SEGUNDO FESTIVAL DE PANTOMIMA, CLOWN Y CIRCO PRESENTADO EN EL FARO DE MILPA ALTA.





Fuente: Milenio

México  • Múltiples elencos dedicados al arte circenses y a la mímica participarán en la tercera edición del Festival de Pantomima, Clown y Circo, que se realizará todos los fines de semana del 4 al 25 de agosto en la delegación de Milpa Alta.

El objetivo del festival es acercar una variada oferta cultural a los niños, niñas y familias de los pueblos originarios, de ahí, que se desarrollará en las plazas públicas y en la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) de la zona, informó el periódico Capital Cultural de Vanguardia, de la Secretaría de Cultura capitalina.

De acuerdo con la fuente, en las anteriores ediciones del festival se ha logrado activar la economía local, la vinculación interinstitucional y la socialización entre la comunidad, así como a recuperar los espacios públicos.

Los elencos participantes comparten con el faro Milpa Alta la convicción de garantizar el acceso a la cultura en las comunidades de esta demarcación, a fin de fortalecer, reconocer y consolidar los derechos culturales.

En los espectáculos se difundirán los elementos técnicos, conceptuales y artísticos de la gente dedicada al arte circense, quienes tratarán de dignificar esta actividad en cada presentación. El programa incluirá además una serie de talleres, a cargo de Malcom Méndez, miembro de la compañía Teatro Frederik.

Dicho festival es organizado por la Secretaría de Cultura capitalina, a través del Faro Milpa Alta, en colaboración con la Delegación Milpa Alta, la Dirección General de Desarrollo Infantil del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) con su programa “Alas y raíces”, la Alianza Francesa en México, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Museo Soumaya.

“Luces, cámara, acción”, lanzan libro de ocho décadas de cinefotografía mexicana



Foto: Tomada de imcine.gob.mx




Fuente: Milenio

México  • Cientos de imágenes, algunas de ellas inéditas, captadas por los más destacados fotógrafos del cine nacional, así como una veintena de entrevistas, anécdotas e historias, fueron reunidas por Hugo Lara y Elisa Lozano en “Luces, cámara, acción: Cinefotógrafos del cine mexicano 1931-2011”, libro que se presentó en el Cine Tonalá, de esta capital.

En la presentación del ejemplar, que se llevó acabo este martes, acompañaron a los autores, los fotógrafos mexicanos Toni Kuhn y Sergei Saldivar; el investigador Rafael Aviña, el crítico de cine José Luis Ortega, y Abel Ortega, como presentador, en una velada que reunió a un nutrido público interesado en conocer el libro.

El primero en tomar la palabra fue Toni Kuhn, célebre fotógrafo suizo que ha vivido y trabajado en México la mayor parte de su vida. “Nunca hemos sido el centro de atención porque nos dedicamos a hacer imágenes al servicio de otras personas, no somos autores, sólo enmarcamos las cosas brindándoles una estética”.

Por lo anterior, dijo, es muy interesante que en este libro esté dedicado a los fotógrafos de cine, “es bueno reflexionar sobre el quehacer de un cinefotógrafo, y pensando en ello recordé que cuando yo era niño viajaba mucho con mi familia en tren, y pasaba horas viendo la ventana, ese marco fue mi primera referencia de capturar la imagen en un cuadro, quizá de ahí surgió mi interés de dedicarme a esto, no lo sé”.

Al tomar la palabra, Sergei Saldivar compartió con el público una anécdota relacionada con el proceso de retención de plata en los negativos, “experimentando se pueden descubrir muchas cosas, aunque eso implica correr riesgos y jugársela”.

Apuntó que cuando alguien lee un libro de cine puede descubrir cosas muy interesantes, “pero no hay nada mejor que leer las historias de propia voz de sus protagonistas, por eso las entrevistas incluidas en este libro le brinda la posibilidad al lector de enterarse de cómo sucedieron las cosas de primera mano”.

Y es que “Luces, cámara, acción: Cinefotógrafos del cine mexicano 1931-2011” reúne en sus páginas, además de fascinantes imágenes, entrevistas, análisis y críticas que ofrecen un panorama global de lo que ha sucedido en la cinefotografía nacional en los últimos 80 años.

Al respecto, el crítico de cine, José Luis Ortega, destacó que se trata de un ejemplar “muy bien estructurado, que lleva detrás un arduo trabajo de investigación, es un libro fundamental para entender el cine mexicano desde una perspectiva estética, un trabajo inédito porque es la primera vez que se recopila este periodo de tiempo”.

Por su parte, Elisa Lozano, quien es historiadora del arte y colaboradora en diversas revistas de fotografía, apuntó que este libro es un primer esfuerzo que traza líneas para futuras investigaciones, “cada uno de los fotógrafos mexicanos debería tener su propio libro”.

Explicó que un aspecto fundamental de esta investigación es que desde un principio tenían claro que debían ser los propios artistas de la lente quienes hablaran de su profesión, a través de entrevistas, y a los ya fallecidos les darían voz con biografías, testimonios y documentales.

“La presentación de este volumen es motivo de alegría y gran satisfacción porque aporta con un granito de arena a la recopilación de la cinefotografía mexicana, una historia apenas en construcción”, concluyó Lozano.

Finalmente, Hugo Lara explicó que para realizar este libro recurrieron a los archivos fotográficos del Imcine, la Cineteca Nacional, la Filmoteca de la UNAM, Cinemas Lumiere y a colecciones del productor Roberto Fiesco y los fotógrafos Eniac Martínez, Federico García y Alberto Vázquez, “hay imágenes inéditas de películas como ´Mecánica nacional´ y ´Amores perros´”.

Asimismo, destacó una entrevista a Gabriel Figueroa, realizada por Nelson Carro; un texto escrito por Henner Hofmann, actual director del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y uno más de Jean Pierre García, director del Festival du Film d’Amiens.

Rafael Corkidi, Rubén Gámez, Arturo de la Rosa, Ángel Goded, Jorge Stahl, Alex Phillips, Rosalío Solano, Rodrigo Prieto, Gabriel Beristain, Emmanuel Lubezki, Guillermo Navarro, Celiana Cárdenas, María Secco, Gabriel Figueroa, son solo algunos de los cinefotógrafos, cuyas imágenes e historias han sido incluidas en este ejemplar.

martes, 17 de julio de 2012

Madrid acoge la retrospectiva más vasta de Edward Hopper en Europa


Foto
Autorretrato, 1925-1930, y Hotel junto al ferrocarril, 1952, óleos sobre lienzo de Edward Hopper, pertenecientes a los museos de Arte de Whitney, Nueva York, y Thyssen-Bornemisza, de Madrid, respectivamente, que forman parte de la exposición del artista estadunidense en el recinto de la capital españolaFoto cortesía del Museo Thyssen-Bornemisza
Foto
Habitación de hotel, 1931, cuadro de Edward Hopper (1882-1967) incluido en la retrospectiva del pintor estadunidense que se presenta en MadridFoto cortesía del Museo Thyssen-Bornemisza


Armando G. Tejeda
Fuente: La Jornada


Madrid, 16 de julio. Edward Hopper (1882-1967), el artista de la luz atemporal y de los cuadros que encierran un refugio de deseo y soledad, creía que el gran arte es la manifestación externa de la vida interior del artista.

Sus creaciones, catalogadas primero como realistas, después como emblemas del impresionismo y el paisajismo americanos, se han ido quedado en la retina de los espectadores como misterios sin resolver donde se va lastrando poco a poco la soledad.

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid expone la retrospectiva más amplia y trabajada de Hopper en Europa, en la que están todos sus cuadros más conocidos e importantes, y en la que también se recupera la figura de un creador melancólico que siempre rehuyó del academicismo, del arte fruto únicamente del intelecto –fue muy crítico del arte abstracto– y que durante su vida vivió de las ilustraciones que hacía para publicaciones de prensa ante el sistemático rechazo de su obra por la crítica y el mercado.

Hopper nació en Nyack, Estados Unidos, en 1882 y murió en 1967. Vivió la mayor parte de su vida en Nueva York, ciudad que se convirtió a la postre en un personaje más de sus enigmáticos cuadros, definidos en ocasiones como misterios que no pueden revelarnos y que sólo podemos intentar adivinar.

También se ha señalado como el artista de la soledad, el autor de cuadros que han reflejado como pocos la zozobra y la melancolía de la vida urbana, la sombría mirada de la privacidad de una sociedad atribulada por la rapidez de su transformación permanente.

Préstamos del MoMA

El museo madrileño reúne 73 obras de distintas colecciones –el propio Thyssen-Bornemisza posee gran cantidad de cuadros del artista–, en las que se hace un recorrido exhaustivo por las tendencias que Edward Hopper practicó desde su joven incursión en el arte, de sus viajes a Europa y de la enorme influencia que tuvo en su método y lenguaje la escuela francesa de principios del siglo XX.

Para lograr reunir obras tan selectas y notables, el Thyssen-Bornemisza consiguió algunos préstamos de los museos de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York y del de Bellas Artes de Boston, así como de la colección privada de la esposa del pintor, Josephine.

El artista retrata Estados Uni-dos y sus escenas cotidianas, pero sin idealizarlas, mostrando la modernidad de sus hoteles, sus estaciones, sus bares y sus habitantes, aislados entre sí. No es un pintor narrativo como los demás, porque sus cuadros tienen una inquietante capacidad de evocación: parece que algo va a ocurrir, pero nada pasa.

El artista, en uno de sus diarios y escritos sobre su propia actividad, explicó: Para mí, la forma, el color y el diseño son simplemente un medio para llegar a un fin; las herramientas con las que trabajo, y no me interesan particularmente en sí mismas. Me interesa sobre todo el amplio campo de experiencias y sensaciones del que no se ocupa ni la literatura ni el arte puramente plástico. Deberíamos ser cautelosos y llamarlo la experiencia humana, para evitar que se confunda con lo puramente anecdótico y superficial. La pintura que trata exclusivamente con las armonías o disonancias de la imagen y el color me provoca siempre un rechazo.

De Madrid a París

Edward Hopper, creador que pintaba muy lentamente, dejando que el cuadro madurara, reflexionó sobre su condición de artista: “Mi propósito cuando pinto es siempre, sirviéndome de la naturaleza como medio, intentar proyectar sobre el lienzo mi reacción más íntima frente al objeto tal como se aparece cuando más me gusta; cuando los hechos alcanzan la unidad por medio de mi interés y mis prejuicios. Por qué elijo determinados temas y no otros es algo que no sé, a menos que sea porque los percibo como el mejor medio para sintetizar mi experiencia interior (...)

El gran arte es la manifestación externa de la vida interior del artista, y esta vida interior es lo que determinará su visión particular del mundo. Por más capacidad de invención que se tenga, ésta no podrá remplazar nunca el elemento esencial de la imaginación. Una de las flaquezas de gran parte del arte abstracto es el intento de sustituir una prístina concepción imaginativa por las invenciones del intelecto.

Una de las personas que mejor han entendido la obra de Hopper es el poeta estadunidense Mark Strand, quien dedicó largas horas a estudiar y escribir sobre los cuadros y las metáforas pictóricas del artista. Los cuadros de Hopper no son documentos sociales, y tampoco alegorías de la infelicidad o de otros estados de ánimo que podrían ser atribuidos con similar imprecisión al perfil sicológico de los estadunidenses. Lo que sostengo es que los cuadros de Hopper trascienden el mero parecido con la realidad de una época y transportan al espectador a un espacio virtual en el que la influencia de los sentimientos y la disposición de entregarse a ellos predominan, escribió Strand.

El poeta y profesor de la Universidad Columbia también explicó: Los cuadros de Hopper son breves y aislados momentos de figuración que sugieren el tono de lo que habrá de seguir, al tiempo que llevan adelante el tono de lo que los ha precedido. El tono, pero no el contenido. La implicación, pero no la evidencia. Son profundamente sugerentes. Cuanto más impostados y teatrales resultan, más nos mueven a preguntar qué sucederá después; cuanto más parecidos a la vida, más nos impulsan a construir el relato de lo que ha acontecido antes. Nos atrapan justo cuando la idea de tránsito no puede estar lejos de nuestras mentes: al fin y al cabo estamos acercándonos al lienzo, o alejándonos de él.

La mirada de Strand también percibió que en muchos cuadros de Hopper hay una espera aconteciendo. La gente que Hopper pinta parece no tener nada que hacer. Son como personajes que se hubiesen quedado sin un papel que desempeñar y ahora, atrapados en el espacio de su espera, deben hacerse compañía, sin lugar adónde ir, sin futuro (...) En los cuadros de Hopper asistimos a las escenas más familiares con la sensación de que para nosotros son esencialmente remotas, incluso desconocidas. Las personas miran al vacío: parecen estar en cualquier parte menos donde efectivamente se encuentran, perdidos en un misterio que los cuadros no pueden revelarnos y que sólo podemos intentar adivinar. Es como si fuésemos testigos de un acontecimiento que somos incapaces de nombrar.

La exposición de Edward Hopper, en el Museo Thyssen-Bornemisza, terminará el próximo 16 de septiembre y después se montará a París.

miércoles, 7 de marzo de 2012

García Márquez festejó 85 años en la intimidad de su casa


Con música de vallenato, atole, tamales y un par de pasteles el escritor Gabriel García Márquez celebró en la intimidad de su casa, su cumpleaños 85. Junto con su compañera de vida, Mercedes; su nieto Mateo, Bertha Chaneca Maldonado y algunos amigos cercanos, estuvo desde temprana hora muy contento escuchando vallenatos.

Este año García Márquez no rompió la tradición. La espera de la prensa fuera de su casa para que saliera a saludar resultó infructuosa. La sorpresa fue que Gabo y la familia abrieron sus puertas para permitir que fuera el fotógrafo de La Jornada el primero en pasar a tomar sólo dos o tres imágenes. "No pueden hacerles preguntas", recordó Genovevo, quien abrió la puerta y dio aviso de que este diario podía pasar a su casa, donde por doquier se apreciaban varios ramos de rosas amarillas.

Fue un breve momento en el que el escritor, vestido con su traje de lana a cuadros, corbata gris a rayas y sus lentes en el bolsillo de la solapa, tras colgar el teléfono de una llamada de felicitación, posó con su característica sonrisa, con sus familiares, amigos, empleadas y empleados de casa, quienes le brindaron un desayuno íntimo, una apacible celebración a ritmo de vallenato, que marcó las ocho décadas y un lustro de vida del más reconocido literato en lengua española.

Por la mañana, García Márquez recibió algunas docenas más de rosas amarillas, que se sumaron a las que había recibido días antes. Pasadas las 10 horas, su amiga Miriam Morales llegó con un ramo de rosas amarillas compradas en el mercado de Jamaica; "son las que a él le gustan; hubiéramos querido traerle 85 flores amarillas, pero ya se habían acabado", comentó antes de entrar al hogar del escritor colombiano, ubicado en Jardines del Pedregal.

Más tarde Genovevo, asistente y chofer del escritor, llegó con un pastel, regalo de sus empleados de casa. Alrededor de las 10:35 horas el autor recibió vía mensajería una bolsa con seis ejemplares de su novela El coronel no tiene quien le escriba y, horas más tarde, un arreglo de gladiolas blancas, cuyo remitente no se pudo conocer, pues el nombre venía en un sobre cerrado.

Cerca de las 11:30 horas, mientras un par de fotógrafos de prensa aguardaban la entrada o salida de alguna personalidad, sucedió algo que puede aparecer como anecdótico, cotidiano, o mágico: fuera de la casa de García Márquez revoloteó, frente al portón, una solitaria mariposa amarilla, para luego tomar altura y distancia, como aquellas que perturbaban a Mauricio Babilonia.

Dentro de la casa, el escritor degustaba atoles y tamales, "un desayuno a la mexicana", diría Genovevo.

La celebración en honor del escritor colombiano por sus lectores comenzó el pasado domingo 4 de marzo en estas páginas y se alargó los días lunes y martes. Lectores que en reconocimiento al talento e influencia que tuvo en sus vidas la obra de Gabriel García Márquez compartieron sus experiencias tras leer la célebre novela Cien años de soledad.

(Fuente. La Jornada)

“Esther Seligson para principiantes”; evocan su legado literario


México • Sandra Lorenzano, José María Espinasa y Marina Porcelli, expertos en el quehacer literario, especialmente del realizado durante el último medio siglo, revisitaron anoche la obra de una de las escritoras más preclaras, aunque poco popular, durante la mesa “Esther Seligson para principiantes”.

En la velada literaria, en el Centro de Creación Literaria “Xavier Villaurrutia”, se mencionó que a Seligson, fallecida el 8 de febrero de 2010, le interesaba el misticismo, los rituales, la lectura del tarot, la cábala, la acupuntura, y cualquier forma de mitología y religión, así como las leyendas y los antiguos misterios que refleja en su literatura, apasionante y seductora.

Con esas aficiones, gustos y manías, y conformando una escritura absoluta, como dijo en su oportunidad el moderador de la mesa, el escritor Geney Beltrán, “esta escritora formidable creó una voz heterodoxa y experimental, formando a una gran estilista mayor de la prosa hispánica contemporánea”.

La mesa de reflexión “Esther Seligson para principiantes” sirvió para explorar la obra de esta escritora que realizó textos de compleja manufactura, pues pedía al lector un esfuerzo, ya que pretendía crear un lector sabio como ella, que la entendiera y se identificara con sus pasiones, según afirma Elena Poniatowska.

Sus lectores no podían ser aquellos que esperan a que el escritor les ponga todo sobre la mesa, coincidieron los ponentes, en tanto que para Beltrán, esta mujer comparaba la construcción de los libros con la de los barcos, porque ambos pasan por travesías para culminar en un puerto que tonifica e ilustra al hombre.

Eso se refleja en su libro “Simiente” (2004), el cual escribió tras el suicidio de su hijo Adrián. La obra alcanzó su sitio dentro del panorama literario hispanoamericano. Fue la autora de una obra que conjuga la expresión de un mundo interior y un estilo de exigente experimentación en un solo punto, se mencionó en la sesión.

Su propia muerte no tomó por sorpresa a Seligson, un año antes de este episodio, sabía que le restaba un año de vida, debido a una afección cardiaca. Durante este periodo se dedicó a terminar su obra “Todo aquí es polvo”, libro de memorias que ganó el Premio Bellas Artes “Narrativa Colima 2011”.

Esther Seligson (Ciudad de México, 25 de octubre de 1941-8 de febrero de 2010) nació en el seno de una familia judío-mexicana, cuyo origen se refleja en su extensa obra. Fue poseedora de un sincretismo de culturas e ideologías, al igual que de experiencias de vida en París, Lisboa, Jerusalén, el Tíbet y México.

Poeta, narradora, ensayista y traductora, vivió en todos esos lugares, de ellos se nutrió y en ellos se inspiró para crear parte de su obra literaria. Por eso, coincidieron los conferencistas, se convirtió en una errante y peregrina, pues “sentirte extranjero en cada ciudad en la que vives, te permite un contacto más emotivo”, solía decir ella misma.

Estudió las licenciaturas en Lengua y Literaturas Hispánicas, así como Literatura Francesa en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y realizó diplomados en las universidades de La Sorbona y de Bordeaux sobre Historia, Edad Media y Filosofía.

Tradujo obras de Emmanuel Levinas, Edmond Jabés, Virginia Woolf, y Marguerite Yourcenar, entre muchos otros, y fue colaboradora publicaciones como Casa del Tiempo, Cuadernos del Viento, Diálogos, Diorama de la Cultura, El Urogallo (España), Escandalar, Escénica, Fem, Fractal, Hispamérica (Estados Unidos), Noaj (Israel), y otras más.

Entre su obra se encuentra “La fugacidad como método de escritura”, “El teatro, festín efímero”, “Escritura y el enigma de la otredad”, “Apuntes sobre Cioran”, “A campo traviesa”, “Otros son los sueños”, “La morada del tiempo”, “Sed de mar”, “Isomorfismos”, “Tríptico”, “Tránsito del cuerpo” y otros títulos más.

Celebran cumpleaños de García Márquez con página en Facebook


Ciudad de México • La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), cuyo fundador y presidente es Gabriel García Márquez, festeja al escritor con la página de Facebook "Celebremos el cumpleaños 85 de Gabriel García Márquez", en la que se comparten textos, fotos y videos del ‘maestro Gabo’.

Dicha celebración, a través de la red social, es un “homenaje a la inspiración que le ha brindado (García Márquez) a los periodistas del mundo entero”, detalló la Fundación en un mensaje publicado en su sitio web.

En la página, que ha sido ‘likeada’ por 2 mil 32 usuarios, también se compartirán citas del libro Para que no se las lleve el viento, un ensayo sobre entrevistas realizadas a Gabriel García Márquez, y compiladas por Fernando Jaramillo.

En el perfil también se pueden leer las felicitaciones que el escritor ha recibido de maestros de la FNPI, como la del periodista Jon Lee Anderson:

"Feliz cumpleaños, entrañable maestro Gabo. Con tu inspiración y generosidad has logrado crear un legado extraordinario, además de una literatura que ha entrado en la Historia para todos los tiempos. Te has ganado también el afecto unánime de un sinfín de jóvenes que te quieren, y tratan de emular tu ejemplo: el de encontrar la semilla creativa dentro de sí. Viva Gabo, eres grande de verdad".

García Márquez en Twitter

En la plataforma de microblogging, el cumpleaños 85 de Gabriel García Márquez estuvo en la lista trending topic, temas más comentados del momento.

En México, Gabriel García Márquez y Cien años de soledad fueron los temas más referidos por los usuarios de Twitter, quienes no sólo felicitaron al escritor sino compartieron algunos de sus títulos.

Gabriel García Márquez fue mencionado 42 mil ocasiones y Cien Años de Soledad, libro escrito por Márquez y publicado por primera vez hace 45 años, 11 mil veces.

(Fuente: Milenio)

lunes, 5 de marzo de 2012

Recuerdan en la FILPM al maestro Fernando Benítez


La XXXIII Feria Internacional del Libro de Palacio de Minería (FILPM) conmemoró el centenario del nacimiento de uno de los ilustres representantes del periodismo cultural, Fernando Benítez (1912-2000) , a partir de una conferencia que impartió la catedrática e investigadora Georgina García Gutiérrez.

Adscrita al Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, la especialista habló sobre la vida del escritor y periodista mexicano, impulsor de talentos literarios, periodista convertido en antropólogo.

Recordó que Fernando Benítez, quien vio la primera luz el 10 de enero de 1912, es reconocido como el creador de los suplementos culturales en el país y con ello se convirtió en una de las piezas más importantes en la historia reciente del periodismo en México.

El primer número de La Cultura en México apareció el 21 de febrero de 1962 y lo encabezaba el ensayo Oración del 9 de febrero, páginas inéditas de Alfonso Reyes.

Al lado de sus amigos, entre los que se encontraban quienes en los años 60 eran jóvenes promesas de las letras nacionales, como Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, o bien artistas plásticos fundamentales en la pintura nacional, como Vicente Rojo, Benítez desarrolló siempre una propuesta periodística llena de elementos artísticos.

En dos mil 800 páginas, a partir del estudio de culturas ancestrales, tarahumaras, huicholes, tepehuanes o nahuas, coras, otomíes o mixtecos están presentes como contemporáneos nuestros, gracias a Fernando Benítez.

"Dejarán de ser indios y se convertirán en la basura que somos nosotros" , citó Georgina García. También dijo que medio siglo de periodismo cultural fue creado por Fernando Benítez, escritor, etnógrafo, historiador, pero sobre todo periodista.

Comenzó su carrera dirigiendo El Nacional. En 1949 aparece como director de México en la Cultura, suplemento de Novedades.

En los años posteriores, Fernando Benítez dirigió el suplemento Sábado , de unomásuno, y más adelante, en 1984, participaría en la fundación del diario La Jornada, al lado de Carlos Payán, Carmen Lira y otros periodistas. Entonces se encargó del suplemento La Jornada Semanal, que marcó pauta en el periodismo cultural.

La investigadora Georgina García dijo estar feliz de participar en el homenaje a Fernando Benítez, el hombre que "está a la altura de hombres que crearon reconocidas instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Fondo de Cultura Económica. a él se formó una generación amplia de críticos desde sus suplementos, como México en la Cultura. Fue un humanista que se preocupó por los demás.

Al final invitó a los asistentes a conocer, leer y disfrutar de los más de 70 libros que escribió Fernando Benítez, quien dejo de existir el 21 de febrero del 2000. "Valoremos el legado que nos hizo pensar en nosotros mismos" , resaltó. 

(Fuente: El Universal)

Gabo cumplirá años un poco alicaído: agente


El Nobel colombiano Gabriel García Márquez cumplirá mañana 85 años "un poco pachucho (alicaído)" de salud, según dijo hoy su agente literaria y amiga, la española Carmen Balcells.

"'Gabo' está un poco pachucho, y yo a veces lo atribuyo a que nos hacemos mayores", afirmó Balcells, de 81 años, en una entrevista con la cadena de radio colombiana Caracol.

Balcells, que ha sido agente literaria de otros cinco ganadores de los Premios Nobel de Literatura (Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Camilo José Cela, Vicente Aleixandre y Mario Vargas Llosa), confió a Caracol Radio que en su dormitorio tiene, junto a las fotos de su hijo, sus nietas y su difunto esposo, un retrato de García Márquez.

"Tengo una fotografía de 'Gabo', pero la tengo por la mirada de nostalgia que transmite esa fotografía, que es la mirada con la que yo lo recordaré siempre; nada me lo recordará tanto como esa fotografía llena de nostalgia", explicó.

En coincidencia con el 85 aniversario del maestro la editorial Leer-e (www.leer.es), en colaboración con Random House Mondadori, que tiene los derechos en papel de García Márquez, se publicará la edición digital de su obra más emblemática, "Cien años de soledad".

Mañana se cumple también el 45 aniversario de la publicación en papel de "Cien años de soledad" y tres décadas de la concesión del Premio Nobel.

Balcells aseguró que tenía firmado el contrato para el libro digital desde hacía tiempo, pero el "momento exacto" para que viera la luz era ahora, ya que la confluencia de las tres fechas "servía en bandeja" la ocasión.

Para la editora catalana, las prisas en el sector literario son una mala compañía para poder analizar el recorrido de un libro.

"Pretendemos ocupar ese espacio nuevo, este nuevo soporte que no garantiza todavía grandes masas de lectores, pero sí grandes masas de compradores", señaló Balcells.

También dijo que en el momento actual la industria literaria "no puede ignorar" la existencia de los medios digitales, que según aseguró tienen un "poder infinito" y son uno de los descubrimientos "mas efectistas del siglo pasado".

Balcells destacó como clave del éxito de García Márquez su capacidad de "despachar la gama del amorío en toda su extensión" y remarcó que "el escritor se refugia en algo que le es afín" , en este caso, la historia del amor. 

(Fuente: El Universal)

Inauguran exposición sobre la obra de Tim Burton en París


París • Las criaturas que habitan en la mente de Tim Burton, un cineasta de sensibilidad gótica que ha desplegado su universo de surrealismo en veinte películas confeccionadas durante tres décadas de carrera, se han instalado en la Cinemateca de París hasta el próximo 5 de agosto.

A través de 700 dibujos, muñecos o disfraces, el templo del cine en Francia recorre ampliamente la filmografía y la creación de Burton (Burbank, 1958), desde sus inicios adolescentes hasta el desarrollo de títulos como "Beetlejuice" (1988), "Ed Wood" (1994) o "Sweeney Todd" (2007), pasando por los años que estuvo en la factoría Disney.

"Creo que todo el mundo debería ser capaz de sacar su alegría, pena, luz, oscuridad... Es importante ser capaz de expresarse, de cualquier manera", comentó el director al presentar la muestra en París, el único punto de Europa donde pueda disfrutarse de la exhibición, concebida en 2009 para el MoMa de Nueva York.

Para Burton -que vive en Londres junto con su compañera, la actriz Helena Bonham Carter y sus dos hijos- las ilustraciones son su forma de comunicarse y de "explorar el subconsciente", dijo.

Dibujos en acuarela, a lápiz y bolígrafo, plasmados en lienzos, láminas o esbozados en servilletas y páginas de periódico se mezclan con las marionetas de resina o las máscaras utilizadas en sus películas para articular un espacio plagado de escondrijos tétricos y de devaneos infantiles.

Al adentrarse en la retrospectiva "Tim Burton. La exposición", el visitante tiene la sensación de penetrar en un fantasioso laboratorio para asistir en primera línea del proceso creativo de uno de los artistas más singulares de Hollywood, un cineasta que ha logrado aunar su poética y mórbida idiosincrasia con un rotundo éxito comercial.

"Muchas cosas quizá empezaron con esos dibujos extraños, que quizá años después apliqué a películas o proyectos", comentó el director, quien reconoció que el dibujo es una buena forma de mantenerse ocupado que le evita "caer en una depresión profunda".

La retrospectiva de París acontece en un año en el que el director estrenará dos nuevas películas: la adaptación de la serie "Dark Shadows", que estrenará en el próximo Festival de Cannes y en la que volverá a contar con su actor fetiche, Johny Deep, y "Frankenweenie", una versión canina y animada de Frankenstein que parte de un cortometraje que Burton firmó en 1984 y que llegará a las salas de Estados Unidos el próximo otoño.

Pero la Cinemateca de París, que proyectará toda la obra de Burton, no pretende explorar los largometrajes que ultima el cineasta, sino recrearse con lo monstruos oblicuos con dientes afilados que imaginaba un niño introvertido que se crió "en un ambiente suburbano y conformista" de la periferia de Los Ángeles.

"Es producto de cómo he crecido", explicó a la prensa sobre la exposición el que fuera en 2010 presidente del jurado del Festival de Cannes, quien reconoció que entró por primera vez en un museo cuando tenía 18 años.

Corría entonces 1976, el mismo año en el que ingresó en el Instituto de las Artes de California, fundado por Walt Disney para formar dibujantes para sus estudios. Al terminar, Burton logró un contrato con la casa de animación por antonomasia, donde trabajó cuatro años.

Fue el período en el que realizó los cortometrajes "Vincent" y "Frankenweenie" y cuando conoció a parte del equipo que le ha acompañado desde entonces, aunque tuvo que salir de Disney para hacer realidad su primer largo.

"En un momento dado en Disney, en el que tenía mucho tiempo para dibujar lo que quisiera", recuerda el director, que describe aquella etapa como una de las más fértiles de su vida.

A finales de los ochenta y principios de los noventa recibiría el aplauso del gran público, con cintas como "Beetlejuice" o "Batman" y se introduciría en una constante de éxito que le ha convertido en un director de culto que sigue seduciendo en taquilla.

Durante los próximos cinco meses, la Cinemateca de París ofrece la posibilidad de escrutar el "proceso de reflexión" de un genio que ha creado, dibujado, coloreado, dirigido y animado un indómito universo que, por primera vez en Europa, abre sus puertas a los extraños.

(Fuente: Milenio)

Otorgan a Cristina Pacheco la distinción Rosario Castellanos 2012 por trayectoria


"La palabra es el arma decisiva para combatir la violencia y la opresión contra las mujeres", expresó la periodista Cristina Pacheco al recibir este domingo el primer Reconocimiento Internacional Rosario Castellanos a la Trayectoria Cultural de la Mujer 2012 en el Palacio de Bellas Artes.

Durante la ceremonia, encabezada por Margarita Zavala, presidenta del Consejo Consultivo del DIF Nacional, y Consuelo Sáizar, titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Pacheco afirmó: “Hay una panorama innegable de violencia y opresión, que en todas su formas siguen padeciendo –y lo digo con dolor y vergüenza– millones de mujeres.”

“No basta –prosiguió la escritora y colaboradora de La Jornada– con rechazar esta aberrante situación, sino que hay que combatirla por todos los medios a nuestro alcance; para ello, una arma decisiva y poderosa es la palabra.”

Por ello, "un paso indispensable para cambiar todo aquello que nos duele y humilla es exponer esta realidad como la observamos día tras día y aceptar que se apoya en tres de nuestros mayores enemigos: la injusticia social, la falta de educación y la dependencia económica".

Antes de referirse a la vida y obra de Rosario Castellanos, Cristina Pacheco manifestó –a propósito de la segunda versión del congreso internacional La experiencia intelectual de las mujeres en el siglo XXI, el cual se inauguró hoy con su reconocimiento– que "las mujeres que nos encontramos aquí hemos tenido la fortuna y el privilegio de superar, en parte, algunos de estos obstáculos. Tal ventaja nos prohíbe olvidarnos de quienes se encuentran en circunstancias desfavorables, cuando no trágicas, y nos exigen mantenernos junto a ellas, dialogar, seguir su paso y mantenernos solidarias".

Este premio, puntualizó Pacheco, "me da la oportunidad de vivir una experiencia inédita, entre otras, escribir un discurso que me costó muchísimo trabajo".

En la sala principal del recinto, Pacheco recibió una nutrida ovación. Entre los invitados se encontraba su esposo, el escritor José Emilo Pacheco, además de diversas personalidades, escritoras y funcionarias; la candidata a la presidencia Josefina Vázquez Mota, la cineasta María Novaro (presidenta del jurado) y la escritora Ángeles Mastretta, quien dirigió un sentido discurso a la conductora de Aquí nos tocó vivir.

En la apertura del congreso, la Orquesta Sinfóncia del Instituto Politécnico Nacional ofreció un concierto con un programa de compositoras, con la dirección de Gabriela Díaz Alatriste.

En el encuentro, que concluirá el 9 de marzo, participarán alrededor de 40 mujeres de la cultura y las artes de hispanoamérica, quienes reflexionarán sobre su experiencia en 13 disciplinas.

Los participantes son destacadas cronistas, economistas, actrices, ecologistas, publicistas, productoras, pintoras, directoras de museos, documentalistas, compositoras musicales, cantantes y rectoras.

Isabel Allende, autora de La casa de los espíritus, impartirá la conferencia Historia de pasión: una velada con Isabel Allende, el miércoles 7 a las 19 horas.

El congreso será transmitido en vivo por canal 22, por Radio Educación (1060 AM) y en www.congresomujeres.com. Además podrá seguirse a través de las redes sociales Twitter y Facebook, así como en aplicaciones móviles.

(Fuente: La Jornada)

martes, 28 de febrero de 2012

Taibo II presenta libro que desmitifica El Álamo

Foto: El Universal

Con la premisa de que la historia no siempre la escriben los vencedores, el escritor Paco Ignacio Taibo II presentó su libro "El Álamo".

En un intento por desmitificar esta parte de la historia, respaldada por unas 26 películas de Hollywood, Taibo cuestiona el supuesto heroísmo estadounidense en El Álamo, tras siete años de investigación.

En el marco de la II Jornada del Libro Histórico, afirmó que "el heroísmo de El Álamo no existe, es una bola de gandallas gangsteriles, supuestos héroes norteamericanos, que ni siquiera eran texanos" .

El resultado son dos libros en uno: qué es lo que pasó realmente y cómo se contó, porque "la historia no siempre es escrita por los vencedores, a veces hay un vencido que se les cuela".

Reconoció que "El Álamo" compite con desigualdad ante las historias de Hollywood.

"Se trata de abrir el debate, no me puedo proponer desmontar la maquinaria norteamericana del mito de El Álamo, a partir de un libro publicado en México, pero dentro de poco estoy filmando en San Antonio una versión de dos horas para un especial del History Channel", anunció.

"Presenté el libro hace tres días ante 300 maestros de primaria y fue apasionante", precisó. 

(Fuente: El Universal)

Luego de 60 años de haber sido escrita, presentarán “Claraboya” en Madrid

 Foto: Alfaguara

Madrid • “Claraboya”, la novela perdida del Premio Nobel de Literatura, José Saramago, será presentada en Madrid el próximo 1 de marzo, 60 años después de haber sido escrita.

“Claraboya”, es la historia de un edificio en el que viven seis humildes familias cuyos miembros “se ven sucesivamente envueltos en un enredo”, según palabras del propio autor (Azinhaga, 1922-Tías, Lanzarote, 2010).

La editorial Alfaguara indicó que Saramago escribió la obra hace más de sesenta años, entre los cuarenta y cincuenta del pasado siglo, y entregó el manuscrito a una editorial portuguesa en 1953.

La compañera del escritor, Pilar del Río, presidenta de la Fundación José Saramago relató en el prólogo de “Claraboya” que una mañana de 1989, Saramago recibió una llamada de la editorial para informarle de que el manuscrito había sido encontrado en una mudanza de sus instalaciones.

La editorial aseguró a Saramago que consideraría un honor publicarlo entonces, pero éste respondió: “Obrigado, ahora no”.

Ese mismo día recuperó su novela y tuvo, por fin, una respuesta por parte de la editorial a la que le había confiado el original “la que le fue negada cuarenta y siete años atrás, cuando tenía treinta y uno y todos los sueños a punto”, dijo Del Río.

Aseguró que aquella actitud de la editorial sumió al autor de “Ensayo sobre la lucidez” en un silencio doloroso, imborrable y de décadas” y agregó que “no en vano, no volvió a escribir hasta veinte años después”.

Aunque sus más cercanos intentaron convencer a Saramago de que publicara “Claraboya”, donde ya se observaba lo que después acabaría desarrollando plenamente: su propia narrativa, una vez recuperada, el autor decidió que no se editaría mientras viviera.

Ahora, Alfaguara publica la obra, la cual califica como una novela de personajes.

Del Río enfatizó que en ella están contenidos los personajes masculinos de Saramago, “esa colección de hombres de pocas palabras, solitarios, libres, que necesitan el encuentro amoroso para romper, siempre de forma momentánea, su forma concentrada e introvertida de estar en el mundo”.

Asimismo, “están las mujeres fuertes de Saramago. Cuando el autor se recrea en los personajes femeninos, la capacidad transgresora se hace más evidente y descarnada”.

(Fuente:  Milenio)

Da José Agustín adelanto de su nueva novela “La Locura de Dios”

 Foto: Internet

Ciudad de México • Contento y repuesto luego de la caída que tuvo hace dos años en Puebla durante una conferencia que ofreció en esa ciudad, el escritor mexicano José Agustín (1944), dio hoy aquí una pequeña probadita de lo que será su próxima novela titulada “La Locura de Dios”.

Durante una firma de autógrafos en el marco de las actividades de la XXXIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), el autor de la llamada ‘literatura de la onda’, según la escritora Margo Glantz, deleitó a lectores con fragmentos de esta nueva publicación que estará lista en los próximos meses.

“La novela cuenta la historia de un personaje que de pronto tiene una serie de circunstancias. Le va muy bien, tiene mucho dinero, prestigio y de pronto se muere su esposa, sus hijos lo abandonan y cae en la ruina, lo pierde todo”, dijo a Notimex.

“De pronto sus amigos le dicen que hizo algo mal y le recomiendan que tiene que pedir perdón a Dios para que le corrija su vida; pero él responde que su vida es normal y que si Dios ha hecho así las cosas, es porque está loco”, agregó.

Con un 60 por ciento de avance, José Agustín subrayó que este nuevo trabajo es similar a la historia de “Job”, un personaje bíblico sometido a una opresiva prueba por Satanás con autorización de Dios y cuya dignidad y temple para salvar la adversidad es usado por muchos credos religiosos como un ejemplo de santidad, integridad de espíritu y fortaleza ante las dificultades.

Refirió que el retraso de esta nueva novela, se debió precisamente al accidente que tuvo en Puebla, el cual le dejo ruptura de cráneo y costillas.

“De salud me siento bien, hace dos años di una conferencia en Puebla y de pronto subió mucha gente a pedirme autógrafo y a tomarse la foto, y no se dieron cuenta que me estaban empujando a un foso donde guardan los instrumentos musicales, una caída de tres metros, casi me muero”, dijo.

A pesar del accidente, el autor de obras como “La Tumba” y “Cerca del fuego”, rechazó estar pensando en el retiro.

“Me jubilaré hasta que ya no pueda agarrar la máquina (computadora), la pluma o algo, las ideas me siguen fluyendo, tengo proyectos y no tengo deseos de retirarme”, expresó.

“Esa es una de las grandes ventajas del escritor, que mientras se puede, uno le puede seguir”, expresó.

Repuesto y de buen humor, José Agustín retomó sus actividades con una firma de libros en el marco de la XXXIII edición de la FILPM, festejo al que dijo tenerle cariño.

Me gusta mucho venir a esta feria del libro, ya tengo muchos años de hacerlo y con frecuencia me toca presentar un libro o amigos, dijo al tiempo que agregó que estar con los lectores es una maravilla.

“Estar en una feria es maravilloso, pues es exactamente lo que no podemos atestiguar los escritores, toda vez que la mayor parte del tiempo estamos escribiendo nuestros trabajos, cartas, en la intimidad y por nuestra cuenta”, concluyó.

(Fuente: Milenio)

Delirio y sueño, elementos que acercan a Cervantes y Freud

 Foto: La Jornada

El museo imaginario de Sigmund Freud, las andanzas de Miguel de Cervantes Saavedra, así como los registros sicoanalíticos y literarios en la obra de ambos personajes, son algunos de los temas que plantea Entre el delirio y el sueño: Cervantes y Freud, de José Cueli, que se presentó este domingo en la edición 33 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

El volumen entreteje poesía, filosofía, un tono poético propio, delirio y balbuceo, con las propuestas freudianas teórico-prácticas y el acontecer del proceso sicoanalítico a través de la transferencia, ironía y divertimento, sostuvo Gloria Prado, directora del Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana (Uia).

Objetos y relatos

De acuerdo con Prado, la obra del articulista de La Jornada transita del delirio quijotesco al mundo onírico que aborda el padre del sicoanálisis para, mediante La interpretación de los sueños, cabalgar por el paisaje manchego ensoñado por Cervantes y vivido por su personaje, en un trayecto en el que los acompañan filósofos deconstructivistas antes de que Derrida acuñara este término, como Nietzche, Heidegger y Foucault.

“Derrida –señaló Prado– le permite a Cueli articular el pensamiento freudiano con el cervantino, debido a que como el autor lo plantea, el lenguaje no se limita o circunscribe a un fenómeno físico que simplemente se corresponde con el mundo o con unos significados que los hablantes poseen en su interioridad.”

En su intervención, la especialista en letras subrayó que Entre el delirio y el sueño: Cervantes y Freud reúne una vasta información acerca de la vida, vicisitudes, logros y frustraciones de ambos personajes, y cómo van coleccionando objetos imaginarios que traducen en relatos, teorías y diferentes géneros de discurso.


También se refirió a la sección intitulada Variaciones sobre un mismo tema, que se incluye al final del libro, en donde el autor presenta tópicos literarios de la historia del ingenioso hidalgo conocido como Don Quijote, entre la novela moderna, la filosofía y la física.

En su turno, el director del Instituto de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, José Camacho, comentó que por medio del lente freudiano, Cueli trazó los ejes de la obra más universal del manco de Lepanto: melancolía, madre virginal, idealizada y nunca alcanzada; dolor intolerable por un anhelo insatisfecho de lo perdido, y omnipotencia infantil, el objeto narcisista y el núcleo de verdad en la locura.

La ausencia de Dulcinea

En el Salón de Actos del Palacio de Minería, Camacho dijo que leer a Cueli es encontrarse con el eterno enamorado de la vida y el ávido lector de los poetas y escritores españoles.

Finalmente, el autor del libro señaló que la obra El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, plantea que el amor no es concreto, porque el sentimiento implica el no encuentro.

El articulista de La Jornada explicó que la ausencia de Dulcinea en la historia de Cervantes, genera heroicidad en el personaje del Quijote, porque "vive en la fantasía, lo que los demás quieren vivir en la realidad", ese amor romántico que se ha encargado de vender la industria del cine de Hollywood.

Para José Cueli, el encuentro de Freud con la obra cervantina tiene mucho de real y mucho de enigmático, y en su libro describe las similitudes que existen entre Don Quijote y los estudios y descubrimientos de Sigmund Freud, en especial el sicoanálisis.

(Fuente: La Jornada)

lunes, 27 de febrero de 2012

Lista de ganadores en la 84 edición de los Oscar

Foto: El País

La Academia de Hollywood dio a conocer hoy los premiados en la ceremonia de la 84 edición de los Óscar, que se celebró en Los Ángeles.


El listado definitivo de los galardonados es el siguiente:

MEJOR PELÍCULA

"The Artist"

MEJOR DIRECCIÓN

Michel Hazanavicius - "The Artist"

MEJOR ACTOR

Jean Dujardin - "The Artist"

MEJOR ACTRIZ

Meryl Streep - "The Iron Lady"

MEJOR ACTOR SECUNDARIO

Christopher Plummer - "Beginners"

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

Octavia Spencer - "The Help"

MEJOR PELÍCULA EN LENGUA EXTRANJERA

"A Separation" - Asghar Farhadi (Irán)

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN

"Rango"

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

"Hugo" - Dante Ferretti y Francesca Lo Schiavo

MEJOR FOTOGRAFÍA

"Hugo" - Robert Richardson

MEJOR VESTUARIO

"The Artist" - Mark Bridges

MEJOR DOCUMENTAL

"Undefeated"

MEJOR CORTO DOCUMENTAL
"Saving Face"

MEJOR MAQUILLAJE

"The Iron Lady"

MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL

"The Artist" - Ludovic Bource

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

"The Muppets" - Bret McKenzie ("Man or Muppet")

MEJOR EDICIÓN DE SONIDO

"Hugo"

MEJOR MEZCLA DE SONIDO

"Hugo"

MEJORES EFECTOS VISUALES

"Hugo"

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

"The Descendants" - Alexander Payne, Nat Faxon y Jim Rash

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

"Midnight in Paris" - Woody Allen

MEJOR MONTAJE

"The Girl with the Dragon Tattoo" - Angus Wall y Kirk Baxter

MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN

"The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore" - William Joyce y Brandon Oldenburg

MEJOR CORTO DE ACCIÓN

"The Shore" - Terry George

The Artist, la mejor cinta de los Oscar 2012


"The Artist" , cinta francesa, muda y en blanco y negro, consiguió hoy el Oscar a la mejor película en la 84 edición de los premios de la Academia de Hollywood.

"Quiero dar las gracias a Billy Wilder" , dijo hasta en tres ocasiones el director de "The Artist" , Michel Hazanavicius.

Sus rivales en esa categoría eran "Hugo" , "War Horse" , "Moneyball" , "The Descendants" , "Help" , "Midnight in Paris" , "The Tree of Life" y "Extremely Loud And Incredibly Close" .

"The Artist" también consiguió las estatuillas a mejor director (Hazanavicius) , mejor actor (Jean Dujardin) , mejor vestuario (Mark Bridges) y mejor banda sonora original (Ludovic Bource) .

Por su parte "Hugo" , el primer filme en 3D de Martin Scorsese, se alzó con los galardones a mejor fotografía, mejor dirección artística, mejor montaje de sonido, mejor mezcla de sonido y mejores efectos visuales.

Es la primera vez que una cinta no anglosajona logra el Oscar de mejor película y la segunda ocasión en la historia de los premios que una producción muda gana en la categoría reina.

Hay que remontarse hasta la primera gala de los Óscar en 1929 para encontrar un caso similar. Aquella vez la vencedora fue "Wings" , pero por entonces el cine hacía su transición del mundo al sonoro.

Hasta ahora se ha hecho con tres Globos de Oro (mejor comedia o musical, mejor actor en ese campo y mejor banda sonora original) , y con el premio del Sindicato de Actores de Estados Unidos para Dujardin. También se alzó con siete premios BAFTA, entre ellos los de mejor película, mejor actor, mejor director y mejor guión original.

"The Artist" , rodada en varias localizaciones de Los Ángeles, narra el ir y venir de fama y fracaso que se establece entre los dos protagonistas, George Valentin y Peppy Miller, estrellas entre la emergencia y la decadencia en la fugaz constelación de Hollywood.

Una apuesta arriesgada de Hazanavicius -quien tardó 10 años en reunir el dinero para financiar el proyecto- que ha sorprendido a público y crítica.

(Fuente: El Universal)

miércoles, 22 de febrero de 2012

La feria del libro de La Habana, símbolo de la dignidad de Cuba


La Habana, 21 de febrero. El grupo de turistas se detiene asombrado. Preguntan hacia dónde corren miles de personas, la mayoría de ellos familias con sus niños que suben con rapidez increíble hacia una cima donde está enclavada la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, en la Bahía de La Habana.

Van a la inauguración de la Feria Internacional del Libro, comenta el guía y agrega: así será durante 10 días. Verán multitudes subiendo hacia La Cabaña.

Los turistas no pueden creer que esa cantidad de niños alborozados corran apresurados para comprar –por monedas– libros de narraciones, teatro, poesía, historia, en un mundo donde los entretenimientos violentos están conformando una niñez cada vez más ajena a la lectura y la vida solidaria.

La edición 21 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, desde que se realizó por primera vez en 1982, es sin duda la más popular de la región y del mundo.

Una verdadera fiesta de cultura y arte de la que participan miles y miles de cubanos. El fenómeno no es que caminarán mirando simplemente los módulos que se distribuyen en esa fortaleza impresionante, rodeada de enormes fosos, que data de 1774, con sus cañones que apuntan al mar intensamente azul. Van a comprar libros, y es un espectáculo ver cargar bolsas con ejemplares como quien lleva alimentos.

El paisaje también es imponente. La Cabaña fue la mayor edificación militar de España en América en tiempos coloniales y en ese gigantesco espacio de muros, con cañones antiguos que apuntan al mar y de fortificación guerrera, ahora camina esa alegre caravana popular que ocupará la feria día por día.

La Cabaña también fue cárcel y tumba para muchos patriotas.

Encuentro editorial itinerante

La feria del libro no fue imaginada aquí con mentalidad mercantil. Desde sus inicios, en 1982, es un espacio de encuentro, de conocimiento, de reconocimiento de culturas y debates de representantes de las letras y las artes de todo el mundo; es una puerta abierta por la que entra alborozado el pueblo de Cuba.

Cada año las editoriales cubanas producen millones (6 millones este año) de libros en ediciones baratas, pero muy cuidadas, que terminan en las casas de todo el país y no en bibliotecas de lujo.

En otro hecho imaginativo de la revolución, esta feria se transforma en itinerante y se reproduce en todo el interior del país, y la población participa activamente en todo ese proceso.

Dedicada este año a los países del Caribe en un esfuerzo extraordinario por desafiar los olvidos, resulta mucho más importante aún si se recuerda que al comenzar diciembre de 2011 se constituyó en Venezuela la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el mayor proyecto de unidad e integración que se recuerde en la región.

Todas las miradas estuvieron puestas en el salón caribeño, donde se expusieron muestras de artes y artesanías tradicionales de esos pueblos. Fue una fiesta de colores, canciones y ritmos y también de solidaridad.

Hubo momentos de silencios sonoros, cuando emocionaron los relatos históricos de los pueblos caribeños, sus luchas anticoloniales y las resistencias pasadas y presentes, y especialmente del país que hoy simboliza esa memoria, que es Haití. Allí continúa viva la cultura africana, sobreviviente en sincretismos inevitables, lo que ayuda a sobrevivir a ese pueblo marcado por la tragedia colonial, desastres naturales, ambiciones imperiales, invasiones, abandono y desolación, y que a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII hizo posible los resplandores independentistas y antiesclavistas en la primera revolución negra que iluminó el camino de América. Por eso el reclamo fue que otro mundo sea posible para Haití.

En esta feria sin precedente, el libro dejó de ser por estos días una mercancía para enriquecer editores y se transformó en un alimento cultural no sólo con ediciones locales, sino de la cultura universal que puede llegar a todos, sin excepción. Un hecho también único.

Como un símbolo de los tiempos en este periodo de cambios, que provoca otras esperanzas y la lógica incertidumbre de todo proceso renovador y necesario, rueda por las calles de La Habana el museo de carros antiguos más importantes, diversos y mejor conservados del mundo.

Es un museo rodante lo que vemos, pero lo interesante es que ahora como transporte de turistas, taxis, carros familiares, no están exhibidos detrás de una vitrina; están andando por las calles.

Están vivos dice alguien, mirando a los Buick, Cadillac, viejos Ford o descapotables, pasar como grandes barcos de colores diversos por el malecón que bordea el mar.

Esta invasión de carros antiguos recuperados es obra del historiador y especialista en ciencias arqueológicas Eusebio Leal, el mundialmente reconocido restaurador de la ciudad antigua, que sigue rescatando los imponentes edificios frente al malecón.

El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel considera que lo que vivimos estos días es el mejor símbolo de la imaginación revolucionaria y la dignidad de un país, que aún en las adversidades, nos regala amor, cultura, palabras y solidaridades, lo que es un ejemplo que debemos proteger en nombre de la humanidad.

(Fuente: La Jornada)

Medio siglo de los cronopios de Cortázar


En medio de una apretada serie de aniversarios ligados al escritor argentino Julio Cortázar, su viuda, Aurora Bernárdez, participó en un debate-homenaje en el Centro de Arte Moderno, en Madrid, con motivo de los 50 años de Historias de cronopios y de famas.

Bernárdez, casi de 92 años, viajó desde París al acto, recordó cómo Cortázar creó sus cronopios: Él caminaba hacia el edificio de Correos y le salía una historieta cómica conforme se le iba ocurriendo. Y después armó el libro, reseñó el diario español ABC. Junto a Carlos Álvarez, ella prepara un libro con mil cartas inéditas del escritor.

En 2009 se cumplieron 25 años de la muerte en París del narrador; en 2013, Rayuela cumplirá 50 y, en 2014, se celebrará su centenario.

Intervinieron Rosalba Campra (Universidad de La Sapienza, Italia), Julio Ortega, (Universidad de Brown, Estados Unidos) y Mariángeles Fernández; además de Claudio F. Pérez Míguez y Raúl Manrique, coordinador y director del recinto madrileño, respectivamente.

(Fuente: La Jornada)

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites