Todos podemos ser asesinos: Daniel Giménez Cacho

Daniel Giménez Cacho lleva a escena la obra "Misericordia", protagonizada por ocho mujeres que caminan juntas en la Caravana por la Paz

Por la libertad de las ideas

En los últimos años, la prensa mexicana ha vivido momentos difíciles debido a la violencia y al crimen organizado. El PEN Internacional se solidariza con los periodistas y comienza actividades en nuestro país a favor de la libertad de expresión. Presentamos un recorrido por la historia de la organización y una entrevista con John Ralston Saul, su presidente.

Mi mamá es un zombi

Así despertó un día. Era un lunes como los he visto amanecer por montones, sólo que esa mañana en lugar de levantarme suave y cariñosamente, mi mamá intentó morderme los pies. Yo estaba dormido y primero creí que era una pesadilla. No reconocí que fuera ella. Sólo vi una horrenda cabeza con pelo negro que lanzaba mordiscos. La pateé con todas mis fuerzas y juro que escuché cómo tronaban algunas de sus vértebras.

Historias de zombis, la nueva moda literaria

Los zombis carecen del romanticismo y de la personalidad que poseen los vampiros, pero no por ello son menos seductores. Esos muertos vivientes que siempre en hordas van por la vida devorando cerebros, han cobrado una fuerza arrolladora y se han convertido en un fenómeno de la cultura contemporánea.

Charles Dickens y la invención de la realidad

El 7 de febrero celebramos 200 años del nacimiento de Charles Dickens, en cuyos relatos y novelas conviven el pensador social, el sabio humanista y el humorista vivaz. No sólo dio aliento a centenares de seres que personificaron unas vidas tan inverosímiles como extremas, sino que capturó el espíritu de un paisaje urbano —Londres y sus calles decrépitas— sin el cual no pueden concebirse la ruindad y la bondad humanas. "Laberinto" ofrece ocho acercamientos polifónicos a su obra y su legado. Por estas páginas caminan el niño empleado en una fábrica de betún, el editor y periodista (con un texto inédito en español), el padre de familia, el enamorado, el escritor incansable a quien debemos la apología de esa institución literaria ya tan en desuso: el final feliz.

Mostrando entradas con la etiqueta Ferias de libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferias de libro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2012

La feria del libro de La Habana, símbolo de la dignidad de Cuba


La Habana, 21 de febrero. El grupo de turistas se detiene asombrado. Preguntan hacia dónde corren miles de personas, la mayoría de ellos familias con sus niños que suben con rapidez increíble hacia una cima donde está enclavada la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, en la Bahía de La Habana.

Van a la inauguración de la Feria Internacional del Libro, comenta el guía y agrega: así será durante 10 días. Verán multitudes subiendo hacia La Cabaña.

Los turistas no pueden creer que esa cantidad de niños alborozados corran apresurados para comprar –por monedas– libros de narraciones, teatro, poesía, historia, en un mundo donde los entretenimientos violentos están conformando una niñez cada vez más ajena a la lectura y la vida solidaria.

La edición 21 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, desde que se realizó por primera vez en 1982, es sin duda la más popular de la región y del mundo.

Una verdadera fiesta de cultura y arte de la que participan miles y miles de cubanos. El fenómeno no es que caminarán mirando simplemente los módulos que se distribuyen en esa fortaleza impresionante, rodeada de enormes fosos, que data de 1774, con sus cañones que apuntan al mar intensamente azul. Van a comprar libros, y es un espectáculo ver cargar bolsas con ejemplares como quien lleva alimentos.

El paisaje también es imponente. La Cabaña fue la mayor edificación militar de España en América en tiempos coloniales y en ese gigantesco espacio de muros, con cañones antiguos que apuntan al mar y de fortificación guerrera, ahora camina esa alegre caravana popular que ocupará la feria día por día.

La Cabaña también fue cárcel y tumba para muchos patriotas.

Encuentro editorial itinerante

La feria del libro no fue imaginada aquí con mentalidad mercantil. Desde sus inicios, en 1982, es un espacio de encuentro, de conocimiento, de reconocimiento de culturas y debates de representantes de las letras y las artes de todo el mundo; es una puerta abierta por la que entra alborozado el pueblo de Cuba.

Cada año las editoriales cubanas producen millones (6 millones este año) de libros en ediciones baratas, pero muy cuidadas, que terminan en las casas de todo el país y no en bibliotecas de lujo.

En otro hecho imaginativo de la revolución, esta feria se transforma en itinerante y se reproduce en todo el interior del país, y la población participa activamente en todo ese proceso.

Dedicada este año a los países del Caribe en un esfuerzo extraordinario por desafiar los olvidos, resulta mucho más importante aún si se recuerda que al comenzar diciembre de 2011 se constituyó en Venezuela la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el mayor proyecto de unidad e integración que se recuerde en la región.

Todas las miradas estuvieron puestas en el salón caribeño, donde se expusieron muestras de artes y artesanías tradicionales de esos pueblos. Fue una fiesta de colores, canciones y ritmos y también de solidaridad.

Hubo momentos de silencios sonoros, cuando emocionaron los relatos históricos de los pueblos caribeños, sus luchas anticoloniales y las resistencias pasadas y presentes, y especialmente del país que hoy simboliza esa memoria, que es Haití. Allí continúa viva la cultura africana, sobreviviente en sincretismos inevitables, lo que ayuda a sobrevivir a ese pueblo marcado por la tragedia colonial, desastres naturales, ambiciones imperiales, invasiones, abandono y desolación, y que a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII hizo posible los resplandores independentistas y antiesclavistas en la primera revolución negra que iluminó el camino de América. Por eso el reclamo fue que otro mundo sea posible para Haití.

En esta feria sin precedente, el libro dejó de ser por estos días una mercancía para enriquecer editores y se transformó en un alimento cultural no sólo con ediciones locales, sino de la cultura universal que puede llegar a todos, sin excepción. Un hecho también único.

Como un símbolo de los tiempos en este periodo de cambios, que provoca otras esperanzas y la lógica incertidumbre de todo proceso renovador y necesario, rueda por las calles de La Habana el museo de carros antiguos más importantes, diversos y mejor conservados del mundo.

Es un museo rodante lo que vemos, pero lo interesante es que ahora como transporte de turistas, taxis, carros familiares, no están exhibidos detrás de una vitrina; están andando por las calles.

Están vivos dice alguien, mirando a los Buick, Cadillac, viejos Ford o descapotables, pasar como grandes barcos de colores diversos por el malecón que bordea el mar.

Esta invasión de carros antiguos recuperados es obra del historiador y especialista en ciencias arqueológicas Eusebio Leal, el mundialmente reconocido restaurador de la ciudad antigua, que sigue rescatando los imponentes edificios frente al malecón.

El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel considera que lo que vivimos estos días es el mejor símbolo de la imaginación revolucionaria y la dignidad de un país, que aún en las adversidades, nos regala amor, cultura, palabras y solidaridades, lo que es un ejemplo que debemos proteger en nombre de la humanidad.

(Fuente: La Jornada)

viernes, 3 de febrero de 2012

Se llevará a cabo del 7 al 10 de febrero las jornadas “Libros del Ajusco”



(Fuente: Milenio)

Ciudad de México • Venta y presentaciones de volúmenes, conferencias y talleres ofrecerán las jornadas "Libros del Ajusco", que se realizarán del 7 al 10 de febrero en la Universidad Pedagógica Nacional.

Para dar inicio, el martes 7 de febrero se presentará el libro "29 conceptos clave para disfrutar de la ciencia", coordinado por los científicos franceses Pierre Léna, Yves Quéré y Béatrice Salviat, el cual busca responder algunas interrogantes en torno al mundo y a la naturaleza, expuso en un comunicado.

La colección de Educación y Pedagogía, que reúne varios títulos, será dada a conocer el miércoles por las especialistas Susana Quintanilla y Sylvia Schmelkes, quienes serán moderadas por Max Gonsen, abundó.

Entre los títulos que serán analizados destacan "Las competencias de la educación", "La ventaja académica de Cuba", "Escuchemos a los niños", "Una pedagogía de la integración" y "Visiones y revisiones de la discapacidad", entre otros, refirió.

La editorial anotó que el jueves 9 de febrero, la cirujana Arlette Yunes analizará la colección de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis, que incluye el libro "La psicología de mellizos y trillizos". Así como "Historia de los síntomas de los trastornos mentales", "La creencia y el psicoanálisis" y "Los 13 sueños que Freud nunca tuvo", por mencionar algunos, añadió.

La convocatoria del concurso “Leamos la ciencia para todos” en su edición XII, también será dada a conocer en el marco de las jornadas "Libros del Ajusco", el miércoles 7 del presente mes, adelantó el FCE.

Finalmente, los asistentes podrán disfrutar de un par de funciones cinematográficas dentro del ciclo de cineclub, que incluye la proyección de "Fahrenheit 451" y "El nombre de la rosa", concluyó.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites