Todos podemos ser asesinos: Daniel Giménez Cacho

Daniel Giménez Cacho lleva a escena la obra "Misericordia", protagonizada por ocho mujeres que caminan juntas en la Caravana por la Paz

Por la libertad de las ideas

En los últimos años, la prensa mexicana ha vivido momentos difíciles debido a la violencia y al crimen organizado. El PEN Internacional se solidariza con los periodistas y comienza actividades en nuestro país a favor de la libertad de expresión. Presentamos un recorrido por la historia de la organización y una entrevista con John Ralston Saul, su presidente.

Mi mamá es un zombi

Así despertó un día. Era un lunes como los he visto amanecer por montones, sólo que esa mañana en lugar de levantarme suave y cariñosamente, mi mamá intentó morderme los pies. Yo estaba dormido y primero creí que era una pesadilla. No reconocí que fuera ella. Sólo vi una horrenda cabeza con pelo negro que lanzaba mordiscos. La pateé con todas mis fuerzas y juro que escuché cómo tronaban algunas de sus vértebras.

Historias de zombis, la nueva moda literaria

Los zombis carecen del romanticismo y de la personalidad que poseen los vampiros, pero no por ello son menos seductores. Esos muertos vivientes que siempre en hordas van por la vida devorando cerebros, han cobrado una fuerza arrolladora y se han convertido en un fenómeno de la cultura contemporánea.

Charles Dickens y la invención de la realidad

El 7 de febrero celebramos 200 años del nacimiento de Charles Dickens, en cuyos relatos y novelas conviven el pensador social, el sabio humanista y el humorista vivaz. No sólo dio aliento a centenares de seres que personificaron unas vidas tan inverosímiles como extremas, sino que capturó el espíritu de un paisaje urbano —Londres y sus calles decrépitas— sin el cual no pueden concebirse la ruindad y la bondad humanas. "Laberinto" ofrece ocho acercamientos polifónicos a su obra y su legado. Por estas páginas caminan el niño empleado en una fábrica de betún, el editor y periodista (con un texto inédito en español), el padre de familia, el enamorado, el escritor incansable a quien debemos la apología de esa institución literaria ya tan en desuso: el final feliz.

Mostrando entradas con la etiqueta FIL Minería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FIL Minería. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2012

Recuerdan en la FILPM al maestro Fernando Benítez


La XXXIII Feria Internacional del Libro de Palacio de Minería (FILPM) conmemoró el centenario del nacimiento de uno de los ilustres representantes del periodismo cultural, Fernando Benítez (1912-2000) , a partir de una conferencia que impartió la catedrática e investigadora Georgina García Gutiérrez.

Adscrita al Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, la especialista habló sobre la vida del escritor y periodista mexicano, impulsor de talentos literarios, periodista convertido en antropólogo.

Recordó que Fernando Benítez, quien vio la primera luz el 10 de enero de 1912, es reconocido como el creador de los suplementos culturales en el país y con ello se convirtió en una de las piezas más importantes en la historia reciente del periodismo en México.

El primer número de La Cultura en México apareció el 21 de febrero de 1962 y lo encabezaba el ensayo Oración del 9 de febrero, páginas inéditas de Alfonso Reyes.

Al lado de sus amigos, entre los que se encontraban quienes en los años 60 eran jóvenes promesas de las letras nacionales, como Carlos Monsiváis, Carlos Fuentes, Elena Poniatowska, o bien artistas plásticos fundamentales en la pintura nacional, como Vicente Rojo, Benítez desarrolló siempre una propuesta periodística llena de elementos artísticos.

En dos mil 800 páginas, a partir del estudio de culturas ancestrales, tarahumaras, huicholes, tepehuanes o nahuas, coras, otomíes o mixtecos están presentes como contemporáneos nuestros, gracias a Fernando Benítez.

"Dejarán de ser indios y se convertirán en la basura que somos nosotros" , citó Georgina García. También dijo que medio siglo de periodismo cultural fue creado por Fernando Benítez, escritor, etnógrafo, historiador, pero sobre todo periodista.

Comenzó su carrera dirigiendo El Nacional. En 1949 aparece como director de México en la Cultura, suplemento de Novedades.

En los años posteriores, Fernando Benítez dirigió el suplemento Sábado , de unomásuno, y más adelante, en 1984, participaría en la fundación del diario La Jornada, al lado de Carlos Payán, Carmen Lira y otros periodistas. Entonces se encargó del suplemento La Jornada Semanal, que marcó pauta en el periodismo cultural.

La investigadora Georgina García dijo estar feliz de participar en el homenaje a Fernando Benítez, el hombre que "está a la altura de hombres que crearon reconocidas instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Fondo de Cultura Económica. a él se formó una generación amplia de críticos desde sus suplementos, como México en la Cultura. Fue un humanista que se preocupó por los demás.

Al final invitó a los asistentes a conocer, leer y disfrutar de los más de 70 libros que escribió Fernando Benítez, quien dejo de existir el 21 de febrero del 2000. "Valoremos el legado que nos hizo pensar en nosotros mismos" , resaltó. 

(Fuente: El Universal)

martes, 28 de febrero de 2012

Taibo II presenta libro que desmitifica El Álamo

Foto: El Universal

Con la premisa de que la historia no siempre la escriben los vencedores, el escritor Paco Ignacio Taibo II presentó su libro "El Álamo".

En un intento por desmitificar esta parte de la historia, respaldada por unas 26 películas de Hollywood, Taibo cuestiona el supuesto heroísmo estadounidense en El Álamo, tras siete años de investigación.

En el marco de la II Jornada del Libro Histórico, afirmó que "el heroísmo de El Álamo no existe, es una bola de gandallas gangsteriles, supuestos héroes norteamericanos, que ni siquiera eran texanos" .

El resultado son dos libros en uno: qué es lo que pasó realmente y cómo se contó, porque "la historia no siempre es escrita por los vencedores, a veces hay un vencido que se les cuela".

Reconoció que "El Álamo" compite con desigualdad ante las historias de Hollywood.

"Se trata de abrir el debate, no me puedo proponer desmontar la maquinaria norteamericana del mito de El Álamo, a partir de un libro publicado en México, pero dentro de poco estoy filmando en San Antonio una versión de dos horas para un especial del History Channel", anunció.

"Presenté el libro hace tres días ante 300 maestros de primaria y fue apasionante", precisó. 

(Fuente: El Universal)

Da José Agustín adelanto de su nueva novela “La Locura de Dios”

 Foto: Internet

Ciudad de México • Contento y repuesto luego de la caída que tuvo hace dos años en Puebla durante una conferencia que ofreció en esa ciudad, el escritor mexicano José Agustín (1944), dio hoy aquí una pequeña probadita de lo que será su próxima novela titulada “La Locura de Dios”.

Durante una firma de autógrafos en el marco de las actividades de la XXXIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), el autor de la llamada ‘literatura de la onda’, según la escritora Margo Glantz, deleitó a lectores con fragmentos de esta nueva publicación que estará lista en los próximos meses.

“La novela cuenta la historia de un personaje que de pronto tiene una serie de circunstancias. Le va muy bien, tiene mucho dinero, prestigio y de pronto se muere su esposa, sus hijos lo abandonan y cae en la ruina, lo pierde todo”, dijo a Notimex.

“De pronto sus amigos le dicen que hizo algo mal y le recomiendan que tiene que pedir perdón a Dios para que le corrija su vida; pero él responde que su vida es normal y que si Dios ha hecho así las cosas, es porque está loco”, agregó.

Con un 60 por ciento de avance, José Agustín subrayó que este nuevo trabajo es similar a la historia de “Job”, un personaje bíblico sometido a una opresiva prueba por Satanás con autorización de Dios y cuya dignidad y temple para salvar la adversidad es usado por muchos credos religiosos como un ejemplo de santidad, integridad de espíritu y fortaleza ante las dificultades.

Refirió que el retraso de esta nueva novela, se debió precisamente al accidente que tuvo en Puebla, el cual le dejo ruptura de cráneo y costillas.

“De salud me siento bien, hace dos años di una conferencia en Puebla y de pronto subió mucha gente a pedirme autógrafo y a tomarse la foto, y no se dieron cuenta que me estaban empujando a un foso donde guardan los instrumentos musicales, una caída de tres metros, casi me muero”, dijo.

A pesar del accidente, el autor de obras como “La Tumba” y “Cerca del fuego”, rechazó estar pensando en el retiro.

“Me jubilaré hasta que ya no pueda agarrar la máquina (computadora), la pluma o algo, las ideas me siguen fluyendo, tengo proyectos y no tengo deseos de retirarme”, expresó.

“Esa es una de las grandes ventajas del escritor, que mientras se puede, uno le puede seguir”, expresó.

Repuesto y de buen humor, José Agustín retomó sus actividades con una firma de libros en el marco de la XXXIII edición de la FILPM, festejo al que dijo tenerle cariño.

Me gusta mucho venir a esta feria del libro, ya tengo muchos años de hacerlo y con frecuencia me toca presentar un libro o amigos, dijo al tiempo que agregó que estar con los lectores es una maravilla.

“Estar en una feria es maravilloso, pues es exactamente lo que no podemos atestiguar los escritores, toda vez que la mayor parte del tiempo estamos escribiendo nuestros trabajos, cartas, en la intimidad y por nuestra cuenta”, concluyó.

(Fuente: Milenio)

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites